english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36521 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJorge Escudero, Gabriella-
dc.contributor.authorPérez Polanco, Mariana-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.date.accessioned2023-03-24T14:48:16Z-
dc.date.available2023-03-24T14:48:16Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationPérez Polanco, M. Estudios de ecotoxicidad sobre las lombrices Eisenia fetida de los fungicidas utilizados para el manejo de fusariosis del trigo [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36521-
dc.description.abstractLos fungicidas comerciales están compuestos por un principio activo responsable de la acción directa y comprobada que causa la muerte del hongo, y por ingredientes declarados como "inertes”. Estos últimos, a pesar de lo que su nombre indica, pueden tener efectos para la salud humana, el ambiente y la biota del suelo. Para el ingreso de agroquímicos a Uruguay los bioensayos requeridos son solamente para el principio activo en peces y abejas; no siendo necesarios los ensayos en lombrices. Las lombrices son macrofauna del suelo que cumplen un rol fundamental en la estructura y biología del mismo, disminuyen algunas enfermedades fúngicas, entre ellas la Fusariosis de trigo, a través de la eliminación del inóculo inicial. Son necesarios estudios que evalúen los efectos tóxicos de los formulados comerciales sobre las lombrices. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar los efectos crónicos y de reproducción de dos formulados comerciales (Prosaro y Swing Plus) en Eisenia fetida y evaluar los efectos letales o agudos para el fungicida comercial Prosaro en Eisenia fetida. Se realizaron cuatro bioensayos ecotoxicológicos, dos de reproducción y crecimiento (TRC1 y TRC2) y dos agudos (TA1 y TA2), validados bajo las normas ISO correspondientes y las descritas por Environment Canada (2007). Todos se realizaron en cámara de ambiente controlado a 20 ± 2°C, con un ciclo de luz/oscuridad de 16:8 h. durante 56 días los TRC y 14 días los TA. Para los ensayos de reproducción y crecimiento se utilizaron 5 diluciones en una escala logarítmica de base 10, cubriendo desde un décimo de la dosis de campo a la dosis de campo x103. En base a los resultados preliminares se determinó un rango más acotado de concentraciones del producto comercial utilizado en los ensayos agudos. En los bioensayos de reproducción y crecimiento se vio, para ambos formulados una estimulación en la reproducción a bajas concentraciones, mostrando un efecto de hormesis; sin efectos sobre la biomasa de la primera generación a los 56 días de ensayo para una concentración trasladable a la dosis de aplicación a campo. Los valores de concentración letal obtenida en los bioensayos agudos son; CL50 (14 días) para Prosaro de 1790,48 mg kg-1 y 1116,67 mg kg-1 en TA1 y TA2 respectivamente, evidenciaron una mayor toxicidad del formulado, que la registrada para los principios activos en bioensayos agudos previos. Este resultado contrasta con lo esperado ya que si consideramos un efecto sumatorio de los CL50 de los principios activos deberían morir el 50% de la población a partir de 2381 mg kg-1. Se necesitan más estudios para evaluar el efecto de los agrotóxicos comerciales y sus combinaciones, no solo de sus principios activos por separado, considerando una escala temporal mayor. Estos ensayos permiten visualizar el importante grado de incertidumbre que generan el uso de estos productos, respecto a la población de lombrices pero también de otros seres; éste efecto debería considerarse en la peligrosidad del producto químico, tomando en cuenta los aportes directos e indirectos que realizan las lombrices a la biodiversidad en los suelos, incluyendo los aportes al bienestar humano denominados también servicios ecosistémicos.es
dc.format.extent46 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFungicidases
dc.subjectLombriceses
dc.subjectEcotoxicologíaes
dc.subject.otherOLIGOCHAETAes
dc.subject.otherLOMBRIZ DE TIERRAes
dc.subject.otherFUSARIOSISes
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LAS PLANTASes
dc.subject.otherTOXICOLOGIAes
dc.subject.otherTRIGOes
dc.titleEstudios de ecotoxicidad sobre las lombrices Eisenia fetida de los fungicidas utilizados para el manejo de fusariosis del trigoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionPérez Polanco Mariana-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PérezPolancoMariana.pdf727,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons