english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36516 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNúñez, Mario-
dc.contributor.authorCarneiro Crespo, Ronaldo Rodrigo-
dc.contributor.authorNocetti Pereira, Rocío Teresa-
dc.contributor.authorPerdomo Cruz, Leticia Carina-
dc.contributor.authorRego Cabrera, Viviana-
dc.contributor.authorSaralegui Ramírez, Denisse-
dc.contributor.authorSebben Fernández, Gonzalo Ramiro-
dc.contributor.authorSouza Gadea, Carolina-
dc.coverage.spatialUruguay, San Carloses
dc.coverage.temporal2019es
dc.date.accessioned2023-03-24T13:36:26Z-
dc.date.available2023-03-24T13:36:26Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCarneiro Crespo, R, Nocetti Pereira, R, Perdomo Cruz, L, y otros. El impacto de la Educación Física en pacientes oncológicos [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36516-
dc.descriptionTribunal: Mario Núñez, Cecilia Seré, Laura Severinoes
dc.description.abstractEste proyecto de Tesina se llevó a cabo en el departamento de Maldonado (gran parte en el Hospital Alvariza de la ciudad de San Carlos) durante el año lectivo 2019. Su principal objetivo fue abordar problemáticas vinculadas a pacientes oncológicos; investigar y validar el aporte de la Educación Física como disciplina complementaria en el abordaje terapéutico del paciente oncológico y cómo la actividad física influye en ellos y en su interrelación del cuerpo, mente y emociones. El rol docente de Educación Física engloba diversas áreas, a partir de diferentes campos; en este caso nuestro trabajo se vinculó al área de la salud, al trabajo con pacientes con cáncer, manteniendo una estrecha vinculación con el centro de salud, doctores, tratamientos y pacientes. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta tesina fueron: la investigación teórica sobre los beneficios de la Educación Física en el ámbito de la salud, los tratamientos y efectos en los pacientes con cáncer, entrevistas a doctores, pacientes y la intervención de clases prácticas de actividad física.es
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN. 1.1 Delimitación temática. 1.2 Preguntas de investigación. 1.3 OBJETIVOS. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO. 2.1 Educación física. 2.1.2 Actividad Física. 2.1.3 Capacidad física. 2.1.4 Ejercicio físico. 2.1.5 Adaptabilidad Del ejercicio. 2.1.6 Acondicionamiento físico. 2.1.7 Beneficios de la actividad física. 2.2 ENTRENAMIENTO. 2.2.1 Principios del entrenamiento. 2.2.2 Ejercicio y sus intensidades. 2.2.3 Frecuencia del Ejercicio. 2.2.4 Trabajos isométricos. 2.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS. 2.3.1 Recreación. 2.3.2 Dinámicas. 2.3.3 Juego. 2.4 Salud. 2.5 Oncología. 2.5.1 Características del paciente oncológico. 2.5.2 Cáncer. 2.5.3 Factores de riesgo. 2.5.4 Fases del cáncer. 2.5.5 Tratamientos Convencionales. 2.5.6 Tratamientos alternativos. CAPÍTULO 3- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Hipótesis. 3.2 Tipo de investigación. 3.3 Paradigma. 3.4 Variables e indicadores. 3.5 Instrumentos. CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE DATOS. 4.1 ANÁLISIS DE DATOS. 4.2 CONCLUSIONES. 5. BIBLIOGRAFÍA. 6. ANEXOS. 6.1 ACTIVIDADES REALIZADAS: INTERVENCIONES. 6.3 Análisis de Antecedente: Yoga Kundalini. 6.4 Cuestionario. 6.5 Anamnesis. 6.6 Entrevista con encargada del sector de oncología del Hospital de San Carlos. 6.7 Entrevista con docente de Yoga para el sector de oncología del Hospital de San Carlos.es
dc.format.extent102 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. CUREes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEducación físicaes
dc.subjectEjercicio físicoes
dc.subjectSistema de saludes
dc.subjectOncologíaes
dc.subjectSaludes
dc.subjectAcondicionamiento físicoes
dc.subject.otherPACIENTESes
dc.subject.otherCANCERes
dc.titleEl impacto de la Educación Física en pacientes oncológicoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCarneiro Crespo Ronaldo Rodrigo, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionNocetti Pereira Rocío Teresa, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionPerdomo Cruz Leticia Carina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionRego Cabrera Viviana, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionSaralegui Ramírez Denisse, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionSebben Fernández Gonzalo Ramiro, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
dc.contributor.filiacionSouza Gadea Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Físicaes
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Físicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual (CC - By-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Licenciatura en Educación Física - CENUR - Centro Universitario Regional Este

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Carneiro.pdf2,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons