Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36264
Cómo citar
Título: | Ejercicio de la autonomía en el trabajo de parto y parto en mujeres privadas de libertad en el Centro Hospitalario Pereira Rossell |
Autor: | Gomez, Maite Morales, Paola |
Tutor: | Morosi, Claudia |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Autonomía, Privación de libertad, Trabajo de parto, Parto, Autonomy, Deprived of liberty, Childbirth, Labor |
Descriptores: | PRISIONEROS, INSTALACIONES CORRECCIONALES, AUTONOMÍA PERSONAL, PARTO HUMANIZADO |
Fecha de publicación: | 2020 |
Contenido: | Agradecimientos 4 -- 3. Resumen 5 -- 4. Abstract 7 -- 5. Capítulo I: Introducción 9 -- 5.1 Presentación general de la investigación 10 -- 5.2 Formulación breve del problema a estudiar 12 -- 5.3 Potenciales beneficios 13 -- 5.4 Estructura del trabajo13 -- 6. Capítulo II: Antecedentes 15 -- 6.1 Nacionales 16 -- 6.2 Internacionales 19 -- 7. Capítulo lIl: Marco teórico22 7.1 Surgimiento e importancia de la bioética 23 -- 7.2 Bioética y humanización del parto 25 -- 7.3 El principio de autonomía 26 -- 7.4 Aproximación al concepto de vulnerabilidad 30 -- 7.5 Breve historia de la prisión femenina en Uruguay 32 -- 7.6 Caracterización de la población femenina privada de libertad en Uruguay 34 -- 7.7 Derechos de las mujeres privadas de libertad 36 -- 7.8 Derechos sexuales y reproductivos en mujeres privadas de libertad 40 -- 8. Capítulo IV: Objetivos 49 -- 8.1 Objetivo general 50 -- 8.2 Objetivos específicos 50 -- 9. Capítulo V: Diseño metodológico 51 -- 10. Capítulo VI: Aspectos éticos 54 -- 11. Capítulo VII: Presentación, análisis y discusión de los datos 57 -- 2 11.1 Perfil de las entrevistadas 58 -- 11. 2 Análisis 58 -- 11.2.1 Embarazo 59 -- 11.2.2 Trabajo de parto y parto 63 -- 11.2.3 Puerperio 70 -- 12. Capítulo VIII: Conclusiones 73 -- 13. Capítulo IX: Recomendaciones 81 -- 14. Capítulo X: Referencias bibliográficas 85 -- 15. Capítulo XI: Anexos 90 -- 15.1 Reuniones con el Departamento de Género y Diversidad del Instituto Nacional de Rehabilitación 91 -- 15.2 Visita a la Unidad Número 9. 93 -- 15.3 Guía de entrevistas a mujeres privadas de libertad 95 -- 15.4 Consentimiento informado 97 -- 15.5 Aval Dirección Técnica del INR 100 --15.6 Aval Comité de Ética CHPR 101. |
Resumen: | El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar el
ejercicio del principio de autonomía en el proceso de trabajo de parto y parto de
mujeres que se encontraban privadas de libertad en dicho momento y fueron
asistidas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Se realizó un estudio cualitativo descriptivo retrospectivo mediante
entrevistas semi estructuradas a mujeres en la Unidad penitenciaria número 9,
durante el mes de agosto de 2019. A través de sus relatos buscamos una
aproximación a la situación que viven las mujeres privadas de libertad en el
momento de su trabajo de parto y parto, siempre desde un pensamiento
crítico-reflexivo, cuestionando y analizando qué dificultades y diferencias con
respecto a la población en general tiene una mujer al parir en condición de
privación de libertad, vinculando lo antes mencionado con el principio bioético
de autonomía.
La propuesta de trabajo se desarrolló con el fin de poder contribuir con la
visibilidad de ésta población. Para esto consideramos pertinente y necesario
abrir estos espacios donde trabajamos desde las perspectivas de las
protagonistas.
Apostamos a no quedarnos en una reflexión académica sino que este
trabajo pueda generar reflexiones individuales y colectivas y sirva como
disparador de futuras investigaciones y propuestas para trabajar con la
comunidad.
La falta de acceso a información sobre el desarrollo del embarazo y el
parto con la que cuentan las mujeres privadas de libertad perjudica
directamente el ejercicio de su autonomía reproductiva. Esto junto a la falta de
especialistas en la Unidad que genera una sensación de desamparo, el no
poder estar acompañadas por alguien de su confianza en el trabajo de parto y
parto, el uso de medidas de sujeción y la presencia de custodia permanente
entre otros factores que desarrollaremos más adelante, influyen en el recuerdo
poco agradable que atribuyen las mujeres a su parto, violando sus derechos
humanos.
Nos llama la atención la escasa bibliografía nacional disponible sobre la
temática y la ausencia de protocolos específicos sobre la misma.
La invisibilización de la mujer como delincuente, junto a la falta de perspectiva
de género, conlleva a las malas condiciones de vida presente en las cárceles y
a graves problemáticas en relación a los derechos humanos. The main objective of this research work consists on the analysis of the exercise of the patient autonomy principle during the labor and childbirth of women who were at the time deprived of liberty and assisted at Centro Hospitalario Pereira Rossell. A qualitative, descriptive and retrospective study was carried out with the results of a number of semi structured interviews conducted with women at Unidad penitenciaria número 9 during August, 2019. Through their accounts, our intent was to get a closer look at the situations this women experience during both labor and childbirth, always doing so from a critical and reflective point of view. This research work questions and analyzes what kind of difficulties and differences they face when compared with the rest of the population, taking into account their condition of being deprived of liberty; linking the aforementioned matters with the bio-ethical autonomy principle. The purpose of this work is to contribute to the visibility of this particular population, and to accomplish so, we consider relevant and necessary to be able to have this kind of spaces where we work with the protagonist’s perspective. Our intent is to not just settle for a mere academic view, but for this documented experience to motivate personal and collective reflections, and for it to serve as a starting point for other researches and other proposals to work along with the community in regard to this kind of topics. The poor chances of access to information on pregnancy development and childbirth these women have, and the fact that this situation directly detriments the exercise of their reproductive autonomy. Alongside is the lack of specialists at the Unit, which generates a sense of abandonment; not being able to be in company of someone of their trust at the moment of labor and childbirth, the use of restraining measures and the presence of a permanent custody, among other facts that will be mentioned further ahead, they all influence on the unpleasantness of the recollection these women have of their labor. The limited amount of national bibliography available on this matter and the absence of a specific protocol really came to our attention. The invisibilization of women who are offenders and the lack of a gender-based perspective bring as a consequence bad living conditions in prison and notorious problems in relation to human rights. |
Descripción: | El TFG fue Aprobado con la Calificación MB.MB.STE. Nota 10 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Gomez M y Morales P. Ejercicio de la autonomía en el trabajo de parto y parto en mujeres privadas de libertad en el Centro Hospitalario Pereira Rossell [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2020. 101 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY, MONTEVIDEO |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_GomezM_MoralesP.pdf | Ejercicio de la autonomía en el trabajo de parto y parto en mujeres privadas de libertad en el Centro Hospitalario Pereira Rossel | 1,62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons