Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36203
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Teixeira de Mello, Franco | - |
dc.contributor.author | Urtado Morales, Lucía Belén | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T16:07:34Z | - |
dc.date.available | 2023-03-10T16:07:34Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Urtado Morales, L. Protocolo de evaluación visual para el monitoreo ambiental participativo: aportes para la gestión de arroyos en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2021 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/36203 | - |
dc.description | Tribunal: Mercedes Rivas, Lorena Rodríguez, Guillermo Goyenola. Co - tutor: Gastón de León | es |
dc.description.abstract | La búsqueda de sistemas de monitoreo que permitan evaluar la salud ambiental de los ecosistemas loticos, ha sido un campo de conocimiento bastante abordado en las últimas décadas. El surgimiento de nuevos paradigmas que acompañan la manera de hacer ciencia y de gestionar estos sistemas, ha colocado como actor fundamental en los procesos de gestión a aquellas personas que se ven directamente afectadas por los múltiples impactos en el ambiente. Como reflejo de esto, en el último tiempo, se ha realizado un esfuerzo por sistematizar y adaptar métodos de campo que permitan -de manera rápida y sencilla- conocer en términos generales la salud ambiental de estos ecosistemas. Lo que representa un insumo valioso para que ciudadanos, gestores y técnicos de múltiples campos disciplinares puedan monitorear impactos a escala local. Estos métodos se denominan protocolos de monitoreo visual, y se basan en la valoración visual de aquellos elementos que de manera integral, refieren al funcionamiento ecosistémico de arroyos. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo poner a prueba un protocolo visual para monitorear arroyos de nuestro país. El proceso de validación consistió en emplear indicadores de calidad de agua y uso del suelo, para estudiar la representatividad del método. Además, incluyó la realización de jornadas de monitoreo participativo, como medio para evaluar la variabilidad existente entre observadores. Los principales resultados mostraron que la herramienta presenta las condiciones necesarias para ser empleada por distintos actores, destacando algunos puntos débiles que fueron expresados en la variabilidad de las puntuaciones, y que se vinculan con las métricas que evalúan el bosque ribereño. Se observo una correlación significativa entre el protocolo y la calidad del agua, específicamente en el caso de arroyos con un área de cuenca de hasta 2000 hectáreas. Sin embargo, no se observó una relación entre los puntajes del protocolo y los usos del suelo. Por último, se entiende que la adaptación del método a situaciones particulares del territorio, dependerá del estudio en profundidad de las características físicas del ambiente fluvial, así como del bosque ribereño. | es |
dc.description.abstract | The search of evironmental monitoring metodologys has been widely studied in the recent decades. The emergence of new paradigms in environmental management has placed citizen as a fundamental actor in management processes. In concequence in the recent times, field methods have been systematized that allow - quickly and easily – tok now in general terms the environmental health of these ecosystems. This represents a valuable input for citizens, managers and technicians from multiple disciplinary fields to monitor impacts on a local scale. These methods are called visual monitoring protocols, and are based on the visual assessment of those elements that, refer to the ecosystem stream function. In this context, the aim of this work was test a visual protocol to monitor streams in our country. The validation process, used water quality and land use indicators, to study the epresentativeness of the method. Also, include participatory monitoring instances to evaluate the variability between observers. The main results showed that the tool is adequate to be used by different actors, showing some weak points that were expressed in the variability of the scores, and are related to the metrics that evaluate the riparian forest. A significant correlation was observed between the protocol and water quality, specifically in the case of streams with a watershed area of up to 2000 hectares. However, no relationship was observed between protocol scores and land uses. Finally the adaptation of the method to particular situation of the territory, depends on the study of the physical characteristics of the fluvial environment and riparian forest. | es |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN. Abstract. INTRODUCCIÓN. Protocolos de evaluación visual. Relevancia de la participación social en la gestión adaptativa. Monitoreo ambiental y la participación en el contexto de Uruguay. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. METODOLOGÍA. Área de estudio. Estrategia metodológica. Revisión bibliográfica de los métodos de evaluación visual. Selección de las potenciales métricas de evaluación. Confiabilidad. Aplicación del protocolo. Representatividad. Calidad del agua. Usos del suelo. RESULTADOS. Selección de las métricas y rangos de puntuación. Monitoreo participativo y estudio de la confiabilidad. Aplicación del protocolo. Estudio de la representatividad: usos del suelo. Estudio de la representatividad: calidad de agua. DISCUSIÓN. Confiabilidad. Heterogeneidad ambiental y variabilidad en las métricas. Vegetación ribereña. Heterogeneidad del hábitat acuático. Representatividad. Usos del suelo. Calidad del agua. Consideraciones finales: protocolos visuales en el contexto de la gestión ambiental. CONCLUSIONES | es |
dc.format.extent | 66 p | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. CURE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Monitoreo participativo | es |
dc.subject | Protocolo visual | es |
dc.subject | Salud ambiental | es |
dc.subject.other | MONITOREO AMBIENTAL | es |
dc.subject.other | VEGETACION RIBEREÑA | es |
dc.subject.other | CALIDAD DEL AGUA | es |
dc.subject.other | SUELOS | es |
dc.subject.other | GESTION AMBIENTAL | es |
dc.subject.other | ARROYOS | es |
dc.title | Protocolo de evaluación visual para el monitoreo ambiental participativo: aportes para la gestión de arroyos en Uruguay. | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Urtado Morales Lucía Belén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Centro Universitario Regional Este | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Gestión Ambiental | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Urtado.pdf | 4,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons