english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36095 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBafico, Jorge-
dc.contributor.authorSenglán Sención, Lucía Evangelina-
dc.date.accessioned2023-03-02T14:59:49Z-
dc.date.available2023-03-02T14:59:49Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationSenglán Sención, L. E. Hannibal Lecter : la estructura de un perverso [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36095-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha propuesto abordar el tema de la perversión y el asesinato en serie desde una perspectiva de la clínica lacaniana, a efectos de demostrar las diferencias entre esta y la psicopatía. A tal efecto, se consultaron textos de diferentes autores como Bleichmar, Joel Dor , Lacan, Freud, el manual de psiquiatría DSM, entre otros, y El Origen de la Monstruosidad del psicoanalista uruguayo Jorge Bafico y ¿A quién mata el asesino? de la autora argentina Silvia Tendlarz. Se ha realizado un breve recorrido histórico sobre el concepto de psicopatía y sus antecedentes, para luego abordar el concepto de asesino serial, originalmente creado por el agente del FBI Robert Ressler. Este, además, introdujo un perfil psicológico para estos individuos y los clasificó en organizados y desorganizados. Dada la conformación de la estructura perversa, se ha abordado el complejo de Edipo lacaniano mediante el desarrollo de esa misma estructura y de todas sus variantes (perversa, neurótica, psicótica); se trabajaron, asimismo, conceptos como el de falo, simbólico e imaginario y las diferencias sobre este entre Freud y Lacan. A través del caso del conocido caníbal Hannibal Lecter se pretendió lograr un acercamiento al comportamiento perverso, guiado por la voluntad de goce. Se ha observado, también, el acuerdo que realiza con su partenaire gracias al poder de convicción que aspira a hacer gozar al gran Otro mediante su alto grado de inteligencia. Se analizarán sus características perversas como el no arrepentimiento, la culpa o angustia y el goce.es
dc.format.extent23 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAsesinos serialeses
dc.subjectPerversiónes
dc.subjectPsicoanálisises
dc.subject.otherPSICOANALISIS LACANIANOes
dc.titleHannibal Lecter : la estructura de un perversoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionSenglán Sención Lucía Evangelina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Senglán Sención, Lucía Evangelina.pdf375,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons