Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36047
Cómo citar
Título: | Permanencias urbanas y arquitectónicas del campo sitiador, 1843 – 1851, de la Guerra Grande en la actual ciudad de Montevideo |
Autor: | Sánchez Rossel, Astrid |
Tutor: | Ligrone Fernández, Pablo Rey Ashfield, William |
Tipo: | Proyecto de grado |
Descriptores: | ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO, PAISAJISMO, HISTORIOGRAFIA NACIONAL |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | Presentación de la investigación – Estrategias de investigación – Análisis del relato – Reflexiones finales |
Resumen: | Esta investigación tiene por objeto las manifestaciones urbanas y arquitectónicas del Sistema territorial de la Ciudad Sitiadora (1843-1851) existentes en la ciudad de Montevideo. El Sitio de Montevideo (1843-1851), refiere a un período histórico, que dividió el territorio en dos partes determinando que, durante algo más de ocho años, hubiera dos gobiernos, dos territorios a ser gobernados: la “Ciudad Sitiada” y el resto de la
República Oriental del Uruguay. La Ciudad Sitiadora tuvo al menos tres singularidades, raras en la historia
de la humanidad: es el resultado de un asedio duradero, no hubo una real intensión de destrucción de un bando sobre el otro y se construyó ciudad en el campo sitiador. Desde el punto de vista urbanístico, fue
un fenómeno original por su estructura y morfología (lineal, dispersa y funcionalista), así como por su concepción de doble estrategia (cerco y construcción de vida urbana completa), abarcando un territorio
difuso pero completo, que iba de orilla a orilla del Río de la Plata. En el marco conceptual convergen cinco núcleos principales: el ordenamiento territorial, el patrimonio cultural, el análisis urbano-paisajístico, la historiografía nacional y las teorías generales del valor subjetivo, de los sistemas y de la complejidad. En la aplicación combinada de ellas, se encuentran las herramientas para responder las preguntas planteadas con
un enfoque sistémico, superador de las lecturas descriptivas tradicionales, y descubriendo múltiples componentes pertenecientes a otras dimensiones y escalas. La estrategia de investigación se estructuró en cuatro momentos: investigación documental, trabajo de campo, entrevistas calificadas y procesamiento de
datos. Del punto de vista metodológico, el trabajo final no pretende ser exhaustivo sino desarrollar una
búsqueda integral de datos que reúna la información de base y que deje las puertas abiertas e identifique
nuevos caminos de investigación. Mantener el tema en la órbita de la investigación servirá para revitalizar y
reivindicar un patrimonio olvidado. Pinceladas de historiadores, opiniones de referentes y multiplicidad de relatos dan contenido a muchos vacíos reviviendo componentes que resultan globalmente invisibles dentro del tejido de la ciudad de Montevideo actual. Sin un camino lineal recomendado a seguir, intuitivamente se busca la re-construcción de un sistema en un territorio a partir de planos, bibliografía y estudios sectoriales. En esta búsqueda, se identifican numerosos elementos que se conjugan a modo de relatos en el territorio para formar un nuevo sistema patrimonial territorial. También se descubren caminos de investigación otros que quedan pendientes para enriquecer y profundizar el recorrido, con el compromiso de seguir una línea metodológica que no se deje embriagar por las anécdotas o el relato de unos u otros en búsquedas con intereses egoístas o parcializados a la hora de poner en valor el territorio de este momento histórico.La investigación tiene por objetivo general poner en valor un territorio patrimonial de alta significación, a partir de descubrir las manifestaciones arquitectónicas, urbanísticas y sistémicas que permanecen en la ciudad actual y poder definir el territorio que ocupan, generando insumos para instrumentos de gestión, revitalización y desarrollo (socioeconómico, del espacio público y de equipamientos). |
Editorial: | Udelar : FADU |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | SIGLO XIX |
Aparece en las colecciones: | Proyectos - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
SanchezAstridPermanenciasUrbanaspdf.pdf | 259,22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons