english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36007 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMasse, Virginia-
dc.contributor.authorPereira de Souza Caracciolo, Myriam-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-02-27T12:31:37Z-
dc.date.available2023-02-27T12:31:37Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationPereira de Souza Caracciolo, M. Discapacidad : aportes disciplinares y socio históricos [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36007-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl siguiente trabajo en modalidad de monografía, se enmarca en el Trabajo final de grado de la formación en la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República. Se propone, la realización de un recorte de la historia en la construcción de las diferentes concepciones de “Discapacidad”, entendiendo a ésta, desde el nuevo paradigma, que la define como, una Construcción Social. Definiremos el Modelo Social que sustenta el citado paradigma. Este tiene una historia que lo antecede, que lo ha colocado en este lugar actualmente, y que convoca a ser revisado regularmente, en clave de validar los derechos de las personas, a ser comprendidas en sus diferencias, particularidades y necesidades. Se tomarán aportes de organismos internacionales, y desarrollos de disciplinas como la medicina, la psiquiatría, la educación, intentando seguir algunos procesos en el trato hacia el “diferente”, al que no puede ser regulado por la “norma”. Pasando por lógicas de exclusión y marginación, hasta las propuestas actuales de inclusión y validación de derechos de las personas con discapacidad. La discapacidad mental, tiene sus raíces en la concepción clásica de la locura, si tomamos los aportes de la psiquiatría, muchas veces vinculada a lógicas manicomiales. Se invita a revisar en este recorrido histórico, los atravesamientos que como profesionales de la salud mental, tenemos, y que se ponen en juego en el trabajo en diferentes ámbitos, en torno a la complejidad que la discapacidad plantea.es
dc.format.extent49 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiscapacidades
dc.subjectConstrucción Sociales
dc.subjectBuenas prácticases
dc.subject.otherCONTEXTO SOCIALes
dc.subject.otherINCLUSION SOCIALes
dc.subject.otherDERECHOS DE LOS DISCAPACITADOSes
dc.subject.otherHISTORIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleDiscapacidad : aportes disciplinares y socio históricoses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPereira de Souza Caracciolo Myriam, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pereira de Souza Caracciolo, Myriam.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons