english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35960 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMachiñena, Rossina-
dc.contributor.advisorViera Gómez, Andrea-
dc.contributor.authorMoreira, Facundo-
dc.date.accessioned2023-02-22T12:09:56Z-
dc.date.available2023-02-22T12:09:56Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMoreira, F. Inclusión educativa y salud mental : el papel de la educación secundaria en la inclusión a personas en situación de discapacidad mental [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35960-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo busca realizar un análisis del papel de la educación secundaria en la inclusión a personas en situación de discapacidad mental. Considerando que la mayoría de trastornos mentales graves tienen su primeras apariciones en la adolescencia (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014), es de importancia el cuestionar si nuestro sistema educativo está preparado para la inclusión de estudiantes en esta condición. Se pretende reflexionar sobre el concepto de discapacidad mental y realizar una lectura sobre las medidas que se toman, en términos de inclusión, en las instituciones educativas de nuestro país. En base a esto se toman los planteos de Booth y Ainscow (2015) como columna vertebral de este trabajo. Dichos autores diseñan una propuesta de implementación de la inclusión educativa en las instituciones, realizando un análisis detallado de distintas medidas que son necesarias promover para la inclusión. Es así que Booth y Ainscow (2015) reflexionan sobre la educación inclusiva en base a tres grandes dimensiones: política, práctica y cultural. De esta manera, se pretende realizar un análisis de las dimensiones políticas, prácticas y culturales de nuestro país, en términos de inclusión a dicha población. Además se realiza una entrevista a Estela Brochado, psicopedagoga integrante de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, para conocer su punto de vista sobre la temática y entender qué rol cumplen las instituciones educativas en la inclusión de personas en situación de discapacidad mental actualmente en nuestro país.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiscapacidad mentales
dc.subjectInclusión sociales
dc.subjectRehabilitaciónes
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectInclusión educativaes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectPolíticases
dc.subjectPrácticases
dc.subjectEstigmaes
dc.subjectBarreras socialeses
dc.subject.otherEDUCACION INTEGRADORAes
dc.subject.otherENSEÑANZA SECUNDARIAes
dc.subject.otherINCLUSION SOCIALes
dc.subject.otherPOLITICA SOCIALes
dc.titleInclusión educativa y salud mental : el papel de la educación secundaria en la inclusión a personas en situación de discapacidad mentales
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMoreira Facundo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1tfg_-_facundo_moreira.pdf693,2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons