english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35899 How to cite
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBafico, Jorge-
dc.contributor.advisorPezzani, Geraldina-
dc.contributor.authorGermán, Romina-
dc.date.accessioned2023-02-15T11:44:52Z-
dc.date.available2023-02-15T11:44:52Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGermán, R. Incidencia de la infancia en los asesinos en serie [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35899-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl fenómeno de los asesinos en serie demuestra la significación que posee la infancia en la conformación de los mismos, su influencia para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar. El hilo conductor estará guiado por diferentes discursos como el psicoanálisis, la criminología, psicología social y forense, e investigaciones como referentes para el análisis de dicha situación. Distinguiendo entre los existentes los casos de Albert Fish y John Gacy para argumentar lo antes mencionado, presentado como causa y consecuencia en ello. Se podrá dar cuenta de que la mente del ser humano es sumamente compleja como para delimitarla a un solo aspecto que la determine. Aunque el nivel de importancia de estos varía dependiendo del sujeto y sus condiciones, evidenciando que su influencia aumentará su valor en los primeros años de vida. La exposición de dichos sujetos es catalogada por la sociedad como un espectáculo mediático, que al mismo tiempo es generado por los medios de comunicación. Provocando una delimitación entre “ellos” y “nosotros”, y haciendo que pierdan la condición de ser humano. Debido a que muchos de estos poseen ciertos trastornos mentales, los cuales suelen aparecer en la mayoría de los asesinos en serie, como lo son la psicosis y la psicopatía. También dar conocimiento sobre la forma en la que cometen sus crímenes, muchas veces atravesados por una conducta sexual delictiva, como “expresión de su relación con la víctima en un lugar (espacio) y en una fecha (tiempo) determinados” (Romi, 2011, p. 35).es
dc.format.extent41 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAsesinos en seriees
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectPsicoanálisises
dc.subjectSexualidades
dc.subjectTrastornoses
dc.subject.otherTRASTORNOS MENTALESes
dc.titleIncidencia de la infancia en los asesinos en seriees
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGermán Romina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Appears in Collections:Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
romina_german_-_tfg_2022.pdf401,91 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons