english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35783 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDelbono, Verónica-
dc.contributor.authorAltez, Karem-
dc.contributor.authorDe la Zota, Nataly-
dc.coverage.spatialURUGUAY, MONTEVIDEOes
dc.date.accessioned2023-02-08T18:52:12Z-
dc.date.available2023-02-08T18:52:12Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationAltez K y De la Zota N. El actuar del equipo de salud del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) frente a una mujer celíaca embarazada [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2019. 92 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35783-
dc.descriptionEl TFG fue Aprobado con la Calificación S.S.MB. Nota 11es
dc.description.abstractVimos la necesidad de realizar este trabajo de investigación a través de la inquietud que nos generó la falta de información con la que contábamos para atender a una mujer celíaca embarazada, entender sus necesidades, responder a sus dudas y poder brindarle una atención de calidad. La enfermedad celíaca es una enteropatía sistémica y crónica caracterizada por una respuesta autoinmune a la intolerancia de la ingesta de gluten, esta enfermedad no afecta solamente a la mucosa del intestino delgado, si no que genera repercusiones a nivel óseo, hepático, neurológico, dermatológico y a nivel gineco-obstétrico que es en donde nos enfocamos en este trabajo de investigación. El mismo tuvo como objetivo principal construir conocimientos acerca de la asistencia que se les brinda a las mujeres celíacas embarazadas por parte del equipo de salud del Centro Hospitalario Pereira Rossell en 2019 y comparar los diferentes resultados según el conocimiento de la enfermedad. Los datos obtenidos en esta investigación surgen de una exhaustiva búsqueda bibliográfica a nivel nacional e internacional. La metodología utilizada fue la de un estudio cuali-cuantitativo, exploratorio y retrospectivo plasmado en dos etapas que incluyeron la realización de entrevistas a personal de salud calificado, las que posteriormente permitieron la elaboración de una encuesta, que se efectuó al equipo de salud del Centro Hospitalario Pereira Rossell. A partir del análisis de las entrevistas, que aportaron datos no solo para la elaboración de la encuesta, pudimos establecer que el conocimiento y percepción del mismo por el personal de la salud es escaso. No hay desde la formación académica aportes que enriquezcan el conocimiento y corre por cuenta de cada profesional la información a la que puede acceder sobre la enfermedad. Las encuestas por su parte muestran que la enfermedad celíaca no es considerada a la hora de hablar sobre fertilidad y/o embarazo y que los profesionales de la salud no las relacionan. No se conocen las complicaciones que esta genera y a pesar de contar con herramientas para la búsqueda de la enfermedad no se realiza de manera sistemática como sí se hace con otras patologías. En las encuestas se refleja que el conocimiento es básico y que quienes más conocimiento tienen son los que tienen en su círculo una persona con enfermedad celíaca por lo que vemos necesario abordar y difundir este tema en las áreas relacionadas con la salud reproductiva de las personas.es
dc.description.abstractThe purpose of this research emerged due to the tact of information available to the lack of information available to assist a pregnant celiac woman, understand her necessities, answer her doubts and provide her with the deserved attention. The celiac illness is a systematic and chronic enteropathy featured by an autoimmune disorder to the gluten intake; this illness not only affects the intestinal mucous membrane but also has consequences on bones, neurological disorder, liver skin and gynecological problems. This research focus on the last aspect. Its main aim is to build knowledge about the kind of assistance that pregnant celiac women have had at the health centre in 2019 and compare the different results according to the knowledge about it. The information given here is the final product of a thorough research review done in Uruguay and abroad. The methodology used was a qualitative-quantitative, explorative and retrospective study divided in two stages: interviews to medical qualified staff, which allowed the fallowing survey done by the health staff at Pereira Rossell Hospital. The result of the interviews were analyzed and provided information for the surveys and they showed limited knowledge among the heath staff. The is lack of information which enrich the knowledge and it is each expert who obtains information about the disease. The surveys show that this disease is not considered when fertility and pregnancy is discusses and doctors do not relate them. The complications produced are not know in spite of having tools to detect the disease. The surveys also show that the knowledge about the topic is basic and who have more knowledge are the people who are in contact with celiac patients. Because of that we see the need to approach and diffuse this topic in the areas related to reproductive healthcare of the people.es
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS 2 -- TABLA DE CONTENIDOS 3 -- TABLA DE ABREVIATURAS 6 -- RESUMEN 7 -- ABSTRACT 9 -- INTRODUCCIÓN 11 -- CAPÍTULO I -- 13 1. Antecedentes 14 -- 1.1. Antecedentes nacionales 14 -- 1.2. Antecedentes Internacionales 15 -- CAPÍTULO II 20 -- Enfermedad Celíaca 21 -- 1. Introducción 21 -- 2. Historia de la enfermedad celíaca 25 -- 2.1. Factores Predisponentes 25 -- 2.2. Factores protectores 26 -- 3. Manifestaciones clínicas 27 -- 3.1. Manifestaciones hematológicas 28 -- 3.2. Manifestaciones mucocutáneos orales y faciales 29 -- 3.3. Manifestaciones neurológicas 29 -- 3.4. Manifestaciones dermatológicas 29 -- 3.5. Manifestaciones Gineco-Obstétricas 30 -- 4. Sintomatología clínica 32 -- 4.1. Manifestaciones menores: 32 -- 4.2. Manifestaciones mayores: 33 -- 4.3. Formas de presentación de la Enfermedad Celíaca 33 -- 5. Diagnóstico 34 -- 5.1. Test serológicos 34 -- 5.2. Biopsia intestinal 34 -- 6. Fármacos y cosmética en el celiaquismo 38 -- 7. Tratamiento 39 -- 7.1. La dieta sin gluten 39 -- 8. Recomendaciones 41 -- 9. Mitos 46 -- 10. Legislación de la celiaquía en Uruguay 47 -- CAPÍTULO III 48 -- Objetivos y Metodología 49 -- 1. Objetivos 49 1.1. Objetivo General 49 -- 1.2. Objetivos Específicos 49 -- 2. Metodología 50 -- 2.1. Tipo de estudio 50 -- 2.2. Universo 51 -- 2.3. Muestra 51 -- 2.4. Elaboración de Instrumentos de recolección de datos 51 -- 2.5. Consideraciones éticas 53 -- CAPÍTULO IV 56 -- Presentación de Resultados, Análisis y Discusión 57 -- 1. Análisis de las Entrevistas a informantes calificados 57 -- 2. Análisis de las encuestas 58 -- CAPÍTULO V 68 -- Conclusiones 69 -- Reflexiones Finales 72 -- 1. Conviviendo con la enfermedad celíaca 72 -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75 – APÉNDICES 82 -- ANEXOS 89es
dc.format.extent92 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEnfermedad celíacaes
dc.subjectDieta sin glutenes
dc.subjectGestación y enfermedad celíacaes
dc.subjectEquipo de salud y celiaquíaes
dc.subjectCeliac diseasees
dc.subjectGluten-free dietes
dc.subjectPregnancy and celiac diseasees
dc.subjectHealth and celiac disease teames
dc.subject.otherMUJERES EMBARAZADASes
dc.subject.otherESTUDIO OBSERVACIONAL COMO ASUNTOes
dc.subject.otherPERSONAL DE SALUDes
dc.subject.otherPARTERÍAes
dc.titleEl actuar del equipo de salud del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) frente a una mujer celíaca embarazadaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionAltez Karem, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
dc.contributor.filiacionDe la Zota Nataly, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_AltezK_DelaZotaN.pdfEl actuar del equipo de salud del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) frente a una mujer celíaca embarazada2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons