Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35757
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Silva Cabrera, Paola | - |
dc.contributor.author | González Monroy, Julieta | - |
dc.date.accessioned | 2023-02-08T14:39:29Z | - |
dc.date.available | 2023-02-08T14:39:29Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | González Monroy, J. El juego como escenario habilitador del desarrollo socioemocional en la primera infancia [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35757 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo se enmarca en la fase final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República, Plan de Estudios 2013 (PELP), donde la presentación del Trabajo Final de Grado tiene carácter de obligatorio. Su elaboración supone la construcción de una monografía, que recoge la articulación de los contenidos teóricos adquiridos en la formación, junto a experiencias transitadas que resignifican los aprendizajes sobre la temática. Los primeros años de vida constituyen un momento evolutivo de suma importancia, en tanto suceden un sin números de procesos de construcción y reorganización permanente, que marcan su trascendencia como una etapa en sí misma y de alta significación para el desarrollo humano. En este sentido, se aborda el juego como estrategia que contribuye en la promoción del desarrollo en su integralidad (físico, cognitivo, emocional, motriz y lingüístico), que en el marco del encuentro con otros, habilita en el niño/a su creatividad, imaginación, así como el conocimiento de la realidad en la que crece y se desarrolla. La producción da cuenta de soportes teóricos propuestos por Calmels (2009) quien establece la presencia de juegos corporales en la crianza como fundamento para la construcción de la subjetividad, a la vez que se aborda su incidencia en el desarrollo emocional del niño/a, considerado los aportes de la Teoría del Apego. Desde allí, se destaca el rol de los adultos en las experiencias lúdicas, en tanto contiene, potencia, sostiene el ritmo del niño/a a partir de un diálogo tónico-emocional, habilitante del bienestar infantil. | es |
dc.format.extent | 36 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Primera Infancia | es |
dc.subject | Juego | es |
dc.subject | Desarrollo socioemocional | es |
dc.subject.other | DESARROLLO DEL NIÑO | es |
dc.subject.other | TEORIA DEL APEGO | es |
dc.title | El juego como escenario habilitador del desarrollo socioemocional en la primera infancia | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | González Monroy Julieta, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
González Monroy, Julieta.pdf | 608,32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons