Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35730
Cómo citar
Título: | Placenta, el gran órgano: Utilidades luego del alumbramiento, a nivel cultural y de la ciencia |
Autor: | Olivera, Ximena |
Tutor: | Figuerola, Marisa |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Placenta, Usos de la placenta, Tratamientos médicos con placenta humana, Placentofagia, Rituales con placenta, Cordón umbilical y membranas, Rituals with placenta, Uses of the placenta, Medical treatments with human placenta, Placentophagy, Umbilical cord and membranes |
Descriptores: | EXTRACTOS PLACENTARIOS, CORDÓN UMBILICAL, MATERIA MEDICA, CULTURA POPULAR, CONDUCTA CEREMONIAL, TERAPÉUTICA, FARMACOGNOSIA |
Fecha de publicación: | 2019 |
Contenido: | Agradecimientos 2 -- Resumen 8 -- Abstract 10 -- Introducción 12 -- Objetivo general 14 -- Objetivos específicos 14 -- CAPÍTULO I – MARCO TEÓRICO1.1 Placentación 16 -- 1.1.1 Periodo prevellositario 16 -- 1.1.2 Periodo vellositario 17 -- 1.2 Membranas ovulares y deciduas 19 -- 1.2.1. Histología de la membrana amniótica 19 -- 1.2.2 Deciduas 22 -- 1.2.3 Cordón umbilical y alantoides 23 -- 1.2.4 Aspecto macroscópico de la placenta a termino 23 -- 1.3 Placenta e intercambio 24 -- 1.3.1 Circulación fetal placentaria 25 -- 1.3.2 Circulación materna placentaria 25 -- 1.3.3 La membrana de intercambio 26 -- 1.4 Mecanismos de intercambio 26 -- 1.4.1 Carbohidratos 27 -- 1.4.2 Lípidos 27 -- 1.4.3 Aminoácidos 28 -- 1.5 La placenta y su función endocrina 29 -- 1.6 Usos de la placenta desde el punto de vista de la antropología 33 -- CAPÍTULO II -- 2.1 Usos de la placenta humana y anexos a nivel de la medicina 38 -- CAPÍTULO III -- 3.1 Patologías a nivel de piel; Vitiligo y Psoriasis 40 -- 3.1.1 Vitiligo 40 -- 3.1.2 Psoriasis 42 – 4 CAPÍTULO IV -- 4.1 Alopecia 44 -- CAPÍTULO V -- 5.1 Utilización de las membranas amnióticas en oftalmología 46 -- CAPÍTULO VI -- 6.1 Células madre.50 -- 6.2 Utilización de sangre de cordón 51 -- 6.3 Obtención y conservación de células madre de cordón umbilical 54 -- CAPÍTULO VII -- 7.1 Utilización de membranas amnióticas en quemados 58 – 5 CAPÍTULO VIII -- 8.1 Aplicación de membranas en ulceras de miembros inferiores (MMII) 61 -- CAPÍTULO IX -- 9.1 Sistema de antígenos leucocitarios humano (HLA) para el trasplante de tejidos 64 -- CAPÍTULO X -- 10.1 Usos culturales y populares de la placenta humana y sus anexos 67 -- 10.1.1Usos del cordón umbilical 67 -- 10.1.2 Usos de la placenta y membranas 71 -- 10.2 Placentofagia 78 – CAPÍTULOXI Conclusiones 82 -- 6 REFERENCIAS BLIOGRAFICAS 85 |
Resumen: | El objetivo de éste trabajo es reunir la información obtenida de la búsqueda de diferentes investigaciones y monografías acerca de la utilización que se le ha dado a la placenta humana y sus anexos luego del alumbramiento, ya sea en el ámbito de la medicina, así como los usos que se le da a nivel de grupos humanos en el marco de creencias, costumbres y tradiciones. Se consideró importante para la elección de este tema la participación de la Obstetra Partera en los equipos de salud, considerando fundamental su accionar en el primer nivel de atención a la salud, donde se da el contacto inicial con la usuaria, lo que en el marco de las instancias de preparación para el embarazo, parto y puerperio se informa específicamente sobre la placenta y sus usos luego del alumbramiento, empoderando así a la mujer con respecto a la utilización de la placenta. Para realizar este trabajo se recurrió a diversas fuentes donde se exponen los beneficios de la utilización de placenta y membranas en diversas patologías, así como también el uso que se le da en hogares, los rituales que existen a su alrededor y la importancia de éste órgano para ciertas culturas. Como resultado se puede destacar que la placenta, así como sus membranas y su sangre, resulta muy beneficiosa al momento de ser elegida como tratamiento en muchas enfermedades. Por otro lado, se puede apreciar la importancia que se le da al órgano culturalmente, intentando hacer un uso adecuado de él, teniendo siempre la placenta una estrecha relación con la mujer puérpera, el recién nacido y en algunos casos con toda la comunidad. Es un símbolo de respeto, al que se teme en muchos casos. Incluida dentro de estas prácticas se encuentra la placentofagia, acto en el que la placenta es preparada y consumida de diversas maneras por la mujer puérpera y/u otros humanos. The objective of this work is to gather the information obtained from the search of different researches and monographs about the use that has been given to the human placenta and its annexes after delivery, either in the field of medicine, as well as uses that are given at the popular and cultural level. The increasing participation of Midwife Obstetrician in the health system has been considered an importantfact in the choice of this topic. Whereas, from the first level of care where the initial contact with the user occurs, instances of education, guidance and preparation of the birth and puerperium emerge, where often the question arises what happens with the placenta after childbirth. In order to carry out this work, several sources were used, where the benefits of using placenta and membranes in various pathologies are exposed, as well as the use that is given to them in homes, the rituals that exist around them and the importance of this organ for certain cultures. As a result, it can be pointed out that the placenta, as well as its membranes and blood, is very beneficial when it is chosen as a treatment in many diseases. On the other hand,it can be appreciated the cultural importance given to the organ, trying to make an appropriate use of it, always having the placenta a close relationship with the puerpera, the newborn and in some cases with the whole community. It is a symbol of respect, which is feared in many cases. The placentophagy is included in these practices, an act in which the placenta is prepared and consumed in various ways. |
Descripción: | El TFG fue Aprobado con la Calificación B.B.B. Nota 6 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Olivera X. Placenta, el gran órgano: Utilidades luego del alumbramiento, a nivel cultural y de la ciencia [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2019. 98 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_OliveraX.pdf | Placenta, el gran órgano: Utilidades luego del alumbramiento, a nivel cultural y de la ciencia | 3,19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons