Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35635
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Apud, Ismael | - |
dc.contributor.author | Fadul, Gonzalo | - |
dc.date.accessioned | 2023-02-06T12:12:19Z | - |
dc.date.available | 2023-02-06T12:12:19Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | Fadul, G. El Concepto de Arquetipo desde C.G. Jung y Mircea Eliade [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35635 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | Si bien podemos rastrear el uso del concepto de arquetipo en autores tan antiguos como Platón, su elaboración como constructo teórico dentro del campo de la ciencia es reciente. Su aplicación en la actualidad se ha extendido a diversos campos, siendo quizá en el área de la psicología donde más frecuentemente vemos su uso. En el presente trabajo analizaremos este concepto bajo la mirada de dos autores, provenientes de distintas disciplinas. En primer lugar, veremos la propuesta de Jung en relación a este concepto. Para eso haremos un recorrido por generalidades de su teoría, analizando principalmente su concepción del psiquismo: las funciones de la consciencia y la distinción entre inconsciente personal e inconsciente colectivo. A partir de esta introducción, presentaremos el concepto de arquetipo y su relación con las nociones mencionadas. En un segundo momento, expondremos las ideas de Mircea Eliade sobre el arquetipo. Trabajaremos sobre la distinción que este autor hace entre lo sagrado y lo profano y su vinculación con la concepción del tiempo y el espacio en el hombre religioso. Veremos también sus ideas sobre los mitos y rituales y su relación con el concepto de repetición, para analizar luego la idea de arquetipo en relación a estos conceptos. En un tercer momento, se propondrá un espacio de discusión en torno a la propuesta de estos dos autores, puntualizando en algunas similitudes y diferencias de sus planteos. Finalmente se concluirá el trabajo con algunas reflexiones acerca de las aportaciones de ambos autores al campo de la ciencia. | es |
dc.format.extent | 29 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Arquetipos | es |
dc.subject | Jung | es |
dc.subject | Eliade | es |
dc.subject | Psicología analítica | es |
dc.subject | Historia de las religiones | es |
dc.title | El Concepto de Arquetipo desde C.G. Jung y Mircea Eliade | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Fadul Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Fadul, Gonzalo.pdf | 228,84 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons