Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35623
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Blezio, Cecilia | - |
dc.contributor.author | Fernández Chagas, Verónica Pamela | - |
dc.date.accessioned | 2023-02-06T11:59:53Z | - |
dc.date.available | 2023-02-06T11:59:53Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | Fernández Chagas, V. P. Estudio sobre el desarrollo de la comunicación a través de la música en niños con TEA [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35623 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | La sintomatología agrupada en el trastorno del espectro autista (TEA) se ha tratado y diagnosticado de manera diferente a lo largo de los años. En primer término el trastorno fue visto como un síntoma secundario de la esquizofrenia (Bleuler, 2003; original de 1911), para luego separarse de esta y conceptualizarse como un trastorno con características y síntomas propios (Kanner, 1943). Actualmente no se han establecido bases biológicas, pero se ha podido determinar algunas de las características que conforman el TEA. Para el DSM V lo más temprano que se puede detectar el trastorno es a los 36 meses de edad, debido a que el niño se encuentra en pleno desarrollo cognitivo e intelectual. Las características que más se destacan son: dificultades en el área del lenguaje y la comunicación, comportamientos estereotipados e intereses restrictivos. La dificultad radica en que es complejo diagnosticar a edades tempranas, ya que el aspecto cognitivo está en construcción y fácilmente puede confundirse con características propias del desarrollo del niño. A nivel terapéutico el tratamiento ha ido variando a medida que se fue descubriendo más sobre este objeto de estudio, por esta razón se ha puesto en práctica un abanico de técnicas. El psicoanálisis ha hecho aportes en el tratamiento del autismo, con base en el sujeto que lo padece y no centrado en el diagnóstico. Se destacan las consideraciones de Thomas (2016). A partir de ubicar el TEA consideramos que la música puede ser un facilitador del desarrollo de los aspectos comunicativos en niños con ese trastorno | es |
dc.format.extent | 23 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | TEA | es |
dc.subject | Autismo | es |
dc.subject | Comunicación | es |
dc.subject | Música | es |
dc.subject | Inclusión escolar | es |
dc.subject.other | TRATAMIENTO | es |
dc.title | Estudio sobre el desarrollo de la comunicación a través de la música en niños con TEA | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Fernández Chagas Verónica Pamela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Fernández Chagas, Verónica Pamela.pdf | 196,67 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons