english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35598 Cómo citar
Título: Vivencia del primer embarazo en mujeres mayores de 35 años
Autor: Cardoso, Antonela
Chocho, Gimena
Título Obtenido: Obstetra Partera/o
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras
Tutor: Delbono, Verónica
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Maternidad, Primer embarazo, 35 años, Edad avanzada, Vivencia, Maternity, First pregnancy, Advanced age, Experience
Descriptores: MUJERES EMBARAZADAS, EDAD MATERNA, EMBARAZO DE ALTO RIESGO, SALUD MATERNA, ESTUDIOS POBLACIONALES EN SALUD PÚBLICA
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 2017
Fecha de publicación: 2018
Resumen: Debido a que en Uruguay se ha producido un aumento en la cantidad de mujeres que tienen su primer embarazo luego de los 35 años, consideramos importante abordar esta temática desde un enfoque vivencial, dado que el mismo en varias oportunidades no es contemplado. Esto queda en evidencia ya que no existen trabajos de investigación en nuestro país que contengan dicho enfoque, sino que se centran exclusivamente en los riegos biológicos, mostrando únicamente al embarazo luego de los 35 años como algo negativo y de riesgo. Para realizar nuestra investigación nos planteamos como objetivo principal conocer los factores determinantes del primer embarazo y la vivencia del mismo en dichas mujeres, para lograr una asistencia integral. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo-cualitativo, de carácter exploratorio, corte trasversal, retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue la entrevista personal semi-dirigida, voluntaria y anónima a 10 usuarias que tuvieron su primer nacimiento en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) durante el período estudiado de enero a octubre del año 2017, así como también la revisión del carné obstétrico perinatal con el fin de lograr la mayor veracidad posible. Destacamos que el resultado de estas entrevistas corresponde a una muestra de la población y no a la población en general, teniendo en cuenta que se trata de una muestra pequeña la cual tiene como fin, ser el puntapié inicial para continuar investigando la temática. A partir de los datos obtenidos los resultados demuestran que la decisión de ser madre luego de los 35 años está influenciada por una variedad de factores individualizados que actúan en conjunto, siendo el cambio del rol de la mujer en la sociedad uno de los factores que más influye a la hora de tomar la decisión de la maternidad. Por otro lado, en relación con la vivencia, el haber desarrollado patologías durante la gestación no determinó una influencia directa en cómo fue la vivencia de la misma, hecho a destacar ya que muchas veces se asocia el embarazo mal tolerado con una mala experiencia de esta. A su vez en relación con el equipo de salud la asistencia se valoró positivamente en general, pero quedan algunos aspectos para mejorar. Se destacó favorablemente la presencia de la Obstetra Partera durante todo el proceso de gestación y nacimiento, generando apoyo y contención.

Due to the fact that in Uruguay there has been an increase in the number of women who have their first pregnancy after the age of 35, we consider it important to approach this topic from an experiential approach, given that it is not contemplated on several occasions. This is evident as there are no research projects in our country that contain such an approach, but instead focus exclusively on biological risks, showing only pregnancy after 35 years as something negative and risky. In order to carry out our research, we set out as the main objective to know the determining factors of the first pregnancy and the experience of the same in said women, to achieve a comprehensive assistance. This research is of an exploratory nature, with a qualitative, cross-sectional, retrospective approach. The technique of data collection was the semi-directed, voluntary and anonymous personal interview to 10 users who had their first birth in the CHPR during the period studied January to October 2017, as well as the revision of the perinatal obstetric card in order to achieve the greatest possible veracity. We emphasize that the result of these interviews corresponds to a sample of the population and not to the population in general, taking into account that it is a small sample which aims to be the starting point to continue investigating the subject. Based on the data obtained, the results show that the decision to become a mother after the age of 35 is influenced by a variety of individualized factors that act together, with the change of the role of women in society being one of the factors that most influences when making the decision of motherhood. On the other hand, in relation to the experience, having developed pathologies during pregnancy did not determine a direct influence on how the experience was, a fact that is often associated with poorly tolerated pregnancy with a bad experience of it. In turn, in relation to the health team, attendance was positively assessed in general, but there are still some aspects to improve. The presence of the Midwife Obstetrician was favorably highlighted during the entire gestation and birth process, generating support and restraint.
Descripción: El TFG fue Aprobado con la Calificación MB.MB.MB. Nota 9
Editorial: Udelar. FM. EP
Citación: Cardoso A y Chocho G. Vivencia del primer embarazo en mujeres mayores de 35 años [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2018. 136 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_CardosoA_ChochoG.pdfVivencia del primer embarazo en mujeres mayores de 35 años4,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons