english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35513 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkar, Andrea-
dc.contributor.advisorFagundez, Rina-
dc.contributor.authorCrosa García, Maria Agustina-
dc.contributor.authorRoumas Genta, María Julia-
dc.date.accessioned2023-01-23T22:29:21Z-
dc.date.available2023-01-23T22:29:21Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationCrosa García M y Roumas Genta M. ¿Cómo es el abordaje profesional en la toma de citología cervical? [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2022. 43 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35513-
dc.descriptionEl TFG fue Aprobado con la Calificación S.S.MB. Nota 11es
dc.description.abstractLa citología cervical, también conocida como Papanicolaou (PAP), es el procedimiento estándar para detectar lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino (CCU). Actualmente en nuestro país se observa una tendencia a la disminución de este cribado, por tanto el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el periodo Enero 2022 Diciembre 2023 incluye en las metas asistenciales el tamizaje y seguimiento de CCU. Las/os Obstetras-Parteras/os cuentan con formación profesional específica para realizar la citología cervical, por lo tanto es parte del rol fundamental el seguimiento de esas/os usuarias/ os. El protocolo detallado a continuación forma parte de los requisitos obligatorios para la obtención del título de Obstetra Partera, de la Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, de la Universidad de la República, Uruguay. El objetivo general será conocer el abordaje profesional durante la consulta de toma de citología cervical en la RAP Oeste Canelones de ASSE. La población objetivo estará comprendida por Obstetras Parteras/os, Ginecólogas/os y Médicas/os de Medicina Familiar y Comunitaria, así como también usuarias de dichas policlínicas. El empleo de la metodología estará enfocado de manera cuantitativa, será un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Se pauta un cronograma de trabajo de 13 meses. Para la recolección de datos se establecerá una instancia presencial con la dirección de cada policlínica correspondiente, se solicitará un listado de profesionales que realizan citología cervical y su parte diario. De los profesionales se solicitará correo electrónico para poder enviar la encuesta, y del parte diario se obtendrá al menos cinco usuarias que se hayan realizado citología cervical, de este modo se establece contacto telefónico para invitar a la participación y allí se gestionará un correo electrónico para enviar la encuesta. El análisis de los datos obtenidos será en primera instancia a partir de los resultados de la encuesta, analizado con un programa estadístico y de esta manera obtener las conclusiones finales. Se tendrá en cuenta las consideraciones éticas descritas para las investigaciones con seres humanos según el Decreto N° 158/19. El proceso de encuestas estará regido por la Ley de Protección de datos personales N° 18.331, además se tendrán presentes los principios de beneficencia, no maleficencia y confidencialidad.es
dc.description.abstractCervical cytology, also known as Papanicolaou (PAP), is a standard procedure to detect wounds that can lead to cervical cancer. In present days, we can observe a tendency to decrease this screening in our country. As a result, the Ministry of Public Health included this as a priority in its goals for the January 2022-December 2023 period. Midwives have the professional education required in order to practice cervical cytology procedures. Therefore, following-up with these patients is a fundamental part of their role. The protocol detailed below is part of the mandatory requirements of the Midwife undergraduate program at Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. The main objective is to research how these professionals approach the cervical cytology procedure at RAP Oeste de Canelones (ASSE) and will be focused on Midwives, Gynecologists and Family and Community Doctors and patients. This research will be conducted with a non-experimental, transversal, descriptive methodology, with a quantitative focus, and a 13-month schedule. An in-person interview will be established with each corresponding polyclinic, a list of professionals who perform cervical cytology and their daily part will be requested. An email address will be requested from the professionals to be able to send the survey, and at least five users who have undergone cervical cytology will be obtained from the daily part, in this way telephone contact is established to invite participation and an email will be managed there to send the survey. Data gathered from the surveys will be firstly analyzed with a statistical program, in order to obtain our final conclusions. All ethical considerations under Decree Nº 158/19 for research with humans will be applied. The interviewing process will be carried out under Data Protection Law Nº 18,331. Also, principles of beneficence, non-maleficence and confidentiality will be considered.es
dc.format.extent43 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.rights.uriAn error occurred getting the license - uri.*
dc.subjectCitología cervicales
dc.subjectCáncer de cuello uterinoes
dc.subjectPrimer nivel de atenciónes
dc.subjectCervical cytologyes
dc.subjectCervix canceres
dc.subjectFirst level of carees
dc.subject.otherTAMIZAJE MASIVOes
dc.subject.otherPRUEBA DE PAPANICOLAOUes
dc.subject.otherNEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINOes
dc.subject.otherSALUD PÚBLICAes
dc.subject.otherPARTERÍAes
dc.title¿Cómo es el abordaje profesional en la toma de citología cervical?es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionCrosa García Maria Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
dc.contributor.filiacionRoumas Genta María Julia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_CrosaM_RoumasM.pdf¿Cómo es el abordaje profesional en la toma de citología cervical?362,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons