english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35512 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkar, Andrea-
dc.contributor.advisorDa Costa, Carina-
dc.contributor.authorFleitas, Giovana-
dc.contributor.authorCartagena, Carina-
dc.date.accessioned2023-01-23T22:27:35Z-
dc.date.available2023-01-23T22:27:35Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationFleitas G y Cartagena C. Revisión bibliográfica de tratamientos en Candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres en edad reproductiva [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2022. 42 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35512-
dc.descriptionEl TFG fue Aprobado con la Calificación MB.MB.S. Nota 10es
dc.description.abstractEn la presente monografía elaborada en el marco del trabajo final de grado para la obtención del título de Obstetra Partera realizaremos una revisión bibliográfica acerca de los tratamientos para la Candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres cis en edad reproductiva, con el objetivo de contribuir a la actualización de tratamientos para dicha infección. La Candidiasis vulvovaginal es una infección genital baja causada generalmente por Cándida Albicans. Se considera recurrente cuando después de ser tratada se repiten al menos cuatro episodios en un año. La importancia del tema, radica en la connotación que tiene ésta patología en la vida de las mujeres. Existen tratamientos higiénicos, dietéticos y medicamentos, usados internacionalmente, no obstante, muchas mujeres no ven resuelta su problemática de salud. La resistencia que se genera a los medicamentos, la virulencia del hongo y los factores de riesgo hacen que la infección recurra y se vuelve un desafío para Obstetras Parteras/os y Ginecólogas/os. Entre los tratamientos encontrados, los fármacos químicos orales como antimicóticos y/o antibióticos, y los tópicos de uso vulvo - vaginal en sus variantes como ser cremas u óvulos del orden de los azoles son, en su gran mayoría, el tratamiento elegido por las y los profesionales de la salud. No obstante, el abuso en el uso de éstos medicamentos, así como los cortos periodos de tiempo en que son usados, han sido factores que favorecen que se produzca resistencia. Sin embargo se han encontrado variantes con respecto a productos y sustancias, que combinados con los medicamentos, mostraron mayor rapidez en la mejora de la sintomatología clínica y alargaron los tiempos de reinfección. Entre los cuales se encuentran suplementos de probióticos, violeta de genciana, tabletas y aceites de ajo, entre otros que se exponen en este trabajo monográfico. Se fundamentará también, que la hora de indicar algún tipo de tratamiento, las/os profesionales de la salud deberían tener en cuenta además, acompañar los mismos con consejería en cuanto a cambios de hábitos alimenticios, como ser reducir el consumo elevado de azúcar, desestimar el uso de toallas higiénicas a permanencia, ropa ajustada y de telas sintéticas, y la correcta higiene genital. Revisión bibliográfica de tratamientos en Candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres en edad reproductiva Analizando la bibliografía seleccionada, concluimos que no existe un tratamiento cien por ciento eficaz. Es fundamental profundizar en la investigación de la patología y sus tratamientos para poder ofrecer respuestas y soluciones a las mujeres que sufren de candidiasis vulvovaginal recurrente.es
dc.description.abstractIn the present monograph elaborated within the framework of the final degree project to obtain the title of Obstetrician Midwife, we will carry out a bibliographic review about the treatments for recurrent vulvovaginal Candidiasis in cis women of reproductive age, with the aim of contributing to the update treatment for this infection. Vulvovaginal Candidiasis is a lower genital infection usually caused by Candida Albicans. It is considered recurrent when, after being treated, at least four episodes are repeated in a year. The importance of the subject lies in the connotation that this pathology has in the lives of women. There are hygienic, dietary and medication treatments, used internationally, however, many women do not see their health problems resolved. The resistance that is generated to the drugs, the virulence of the fungus and the risk factors cause the infection to recur and become a challenge for Obstetricians, Midwives and Gynecologists. Among the treatments found, oral chemical drugs such as antifungals and/or antibiotics, and topical vulvo-vaginal use in their variants such as creams or ovules of the azole order are, for the most part, the treatment chosen by the y Health professionals. However, the abuse in the use of these medications, as well as the short periods of time in which they are used, have been factors that favor the production of resistance. However, variants have been found with respect to products and substances, which, combined with medications, showed a faster improvement in clinical symptoms and lengthened reinfection times. Among which are probiotic supplements, gentian violet, garlic tablets and oils, among others that are exposed in this monographic work. It substantiated that when indicating some type of treatment, health professionals should also take into account, accompanying them with counseling regarding changes in eating habits, such as reducing high sugar consumption, dismissing the use of permanent sanitary towels, tight clothing and synthetic fabrics, and correct genital hygiene. Analyzing the selected bibliography, we conclude that there is no one hundred percent effective treatment. It is essential to deepen the investigation of the pathology and its treatments in order to offer answers and solutions to women suffering from recurrent vulvovaginal candida.es
dc.format.extent42 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCándidaes
dc.subjectCandidiasis vulvovaginal recurrentees
dc.subjectTratamientoses
dc.subjectRecurrent vulvovaginal candidiasises
dc.subjectTreatmentses
dc.subject.otherCANDIDIASIS VULVOVAGINALes
dc.subject.otherTERAPÉUTICAes
dc.subject.otherLITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTOes
dc.subject.otherDISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXOes
dc.titleRevisión bibliográfica de tratamientos en Candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres en edad reproductivaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionFleitas Giovana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
dc.contributor.filiacionCartagena Carina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_FleitasG_CartagenaC.pdfRevisión bibliográfica de tratamientos en Candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres en edad reproductiva382,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons