english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35442 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLezama, Federico-
dc.contributor.advisorGuido, Anaclara-
dc.contributor.authorPañella Laniella, Pedro Guillermo-
dc.coverage.spatialUruguay, Treinta y Treses
dc.date.accessioned2022-12-29T16:40:33Z-
dc.date.available2022-12-29T16:40:33Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationPañella Laniella, P. Perspectiva de restauración espontánea y asistida en pastizales del Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35442-
dc.description.abstractLos pastizales son ecosistemas de gran biodiversidad que proveen numerosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, los actuales cambios en el uso del suelo y la adición de insumos pueden llevar a su degradación. Por ende, surge el objetivo de esta tesis: explorar posibilidades de restauración espontánea o asistida de pastizales degradados del Río de la Plata. El primer capítulo estudia las posibilidades de restauración espontánea al analizar la composición botánica y el banco de semillas de un pastizal nativo y de un pastizal intersembrado con leguminosas y fertilizado con fósforo. El pastizal intersembrado se encuentra en un estado estable degradado, con baja diversidad, baja dinámica espacio temporal y altamente invadido por especies exóticas. Su banco de semillas muestra una baja similitud con la vegetación establecida y una exacerbada densidad de especies exóticas, por lo que parecería ser insuficiente para reestablecer el pastizal nativo. El segundo capítulo estudia insumos para restauración asistida al caracterizar y evaluar mezclas de semillas cosechadas en un pastizal nativo en dos fechas, diciembre y febrero, y con dos métodos, cosechadora de cepillo y heno seco. La cosechadora mostró marcadas diferencias entre fechas, con la mayor germinación en diciembre (64 %), pero una baja colecta de propágulos. En febrero la germinación cayó (20 %), pero hubo una mayor diversidad y número de propágulos. El heno en diciembre y febrero tuvo baja germinación (15 % y 9 %), pero se colectó gran número de especies en gran cantidad. La composición de especies se diferenció entre fechas y métodos. Mientras que la restauración espontánea se muestra inefectiva en sitios degradados, la cosecha de semillas de pastizales nativos muestra potencial como futura herramienta para la restauración, que puede remediar los impactos negativos de las actividades antrópicas y conservar la biodiversidad.es
dc.format.extent122 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRecambioes
dc.subjectBanco de semillases
dc.subjectCosecha de pastizaleses
dc.subjectExóticases
dc.subjectCampo naturales
dc.subject.otherBANCO DE SEMILLAS DEL SUELOes
dc.subject.otherPASTIZALESes
dc.subject.otherCAMPO NATURALes
dc.subject.otherCOSECHAes
dc.titlePerspectiva de restauración espontánea y asistida en pastizales del Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPañella Laniella Pedro Guillermo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetaleses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PañellaPedro.pdf2,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons