english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35384 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFerreiro, Alejandro-
dc.contributor.authorZubeldía, Guillermo-
dc.date.accessioned2022-12-22T16:02:47Z-
dc.date.available2022-12-22T16:02:47Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationZubeldía, Guillermo( 2019). Muros de tierra y eficiencia energética. UdelaR. FADUes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35384-
dc.description.abstractLa tierra es un material milenario. Diversas culturas en todo el planeta lo han utilizado mediante técnicas locales que siguen vigentes. Algunos ejemplos construidos continúan en pie luego de miles de años, demostrando tanto su valor cultural como su durabilidad, resistencia mecánica y confort higrotérmico. El avance tecnológico permitió que no solo se pudieran lograr arquitecturas formalmente orgánicas sino que el reencuentro con este material hizo posible la conformación de diversas geometrías y espacios contemporáneos, redefiniendo, contextualizando y haciendo posible su resignificación. La tapia, el bloque de tierra comprimida (BTC) y el adobe, son técnicas que tienen a la tierra como materia prima fundamental. La primera es una técnica constructiva a base de tierra compactada en encofrados de madera mientras que las otras son técnicas de mampostería. Es de destacar la importancia de la eficiencia energética y del medioambiente como parte intrínseca de las problemáticas actuales, aportando desde diversos lugares una mirada transdisciplinar al abordaje de las problemáticas. Contar con datos y características específicas del material a nivel local permitirá que pueda ingresar al catálogo de materiales normalizados, para hacer posible su evaluación en cuanto a eficiencia energética. Este trabajo pretende ser un avance hacia la inclusión de técnicas no convencionales dentro del abanico normativo de modo de incorporar materiales y técnicas más sustentables, con menor cantidad de energía incorporada y menores emisiones de CO2. Para la confección de este trabajo se realizaron coordinaciones con Facultad de Ingeniería (FING), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Química (FQ) de la Universidad de la República (UDELAR).es
dc.description.sponsorshipFacultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. UdelaRes
dc.format.extent20 h.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelaR. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherEFICIENCIA ENERGETICAes
dc.subject.otherDESARROLLO SOSTENIBLEes
dc.subject.otherCONSTRUCCION CON TIERRAes
dc.subject.otherCONDUCTIVIDAD TERMICAes
dc.subject.otherMATERIALES DE CONSTRUCCIONes
dc.titleMuros de tierra y eficiencia energéticaes
dc.typeInformees
dc.contributor.filiacionZubeldía Guillermo, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. UdelaR-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Proyectos - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
020ZUBELDIA.pdfTexto completo10,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons