english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35218 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva Cabrera, Paola-
dc.contributor.authorBlanco, María Lucia-
dc.date.accessioned2022-12-09T13:45:35Z-
dc.date.available2022-12-09T13:45:35Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationBlanco, M. L. Vínculo temprano y juegos de crianza [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35218-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo se enmarca en el proceso final de la currícula grado hacia la obtención de la titulación de Licenciada en Psicología. El mismo se titula Vínculo temprano y juegos de crianza con el propósito de abordar la relevancia de la construcción de los vínculos afectivos madre-hijo/a para el crecimiento y desarrollo de éste último, donde los juegos de crianza constituyen espacios de comunicación y placer compartido que potencian sus avances. En el abordaje del tema, se presenta una revisión bibliográfica que permite avanzar en la integración de autores clásicos y referentes contemporáneos, donde se rescatan aquellas producciones que permiten dar luz a procesos vinculares tempranos, particularmente en la díada madre-hijo, entendiendo a los juegos de crianza como mediadores que potencian su construcción. Desde allí, los aportes de Winnicott (1958), Spitz (1969), Bion (1956), Guerra (1982), Freire de Garbarino (1967) entre otros, permiten construir una mirada de la Primera Infancia, particularmente de su dimensión vincular estructurante de la subjetividad. En tanto que, los estudios de Sarlé (2010; 2012), Calmels (2001; 2007) entre otros permiten destacar el valor del juego como mediador y habilitador de la comunicación intersubjetiva significativamente importante para la construcción de vinculo seguros y confiables. Para finalizar se realiza una reflexión personal que busca compartir la significación de aquellos puntos entendidos como más relevantes, dando cuenta de los aprendizajes adquiridos a partir de la lectura y el proceso reflexivo de tutoría y la escritura misma.es
dc.format.extent29 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPrimera Infanciaes
dc.subjectVínculos afectivoses
dc.subjectJuegos de crianzaes
dc.subject.otherVINCULO TEMPRANOes
dc.subject.otherCOMUNICACIONes
dc.subject.otherRELACION MADRE-HIJOes
dc.titleVínculo temprano y juegos de crianzaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBlanco María Lucia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Blanco, María Lucia.pdf503,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons