english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35174 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHounie, Ana Luisa-
dc.contributor.authorArancegui, María José-
dc.date.accessioned2022-12-07T13:40:46Z-
dc.date.available2022-12-07T13:40:46Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationArancegui, M. J. Las redes sociales virtuales : reflejo de la mirada del espectáculo del mundo en el nuevo estanque de Narciso [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2018.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35174-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl mundo ha cambiado desde la aparición de las tecnologías electrónicas, han contribuido al desarrollo de las herramientas de comunicaciones a escala global. Este cambio en las tecnologías también, ha irrumpido en la cotidianeidad del habitante de la posmodernidad, generando una hiperconectividad que ha alterado el flujo y el manejo de la información. Le han brindado al mundo del espectáculo, la oportunidad de desplegar múltiples escenarios e incrementar su aspecto cautivador e hipnotizante. El surgimiento de las plataformas sociales virtuales le han permitido al habitante de la modernidad líquida, desarrollar nuevas formas de vincularse con otros, vínculos que su a vez se han vuelto más frágiles e inestables. El ciberespacio como escenario virtual, ha permitido el acceso a múltiples ventanas que se despliegan ante nuestra mirada, donde somos observadores y observados. Un escenario que no solo permite la búsqueda de la mirada del otro como objeto de deseo sino también la propia contemplación. En este escenario el habitante de la posmodernidad, logra una suerte de inmortalidad, ya que sus imágenes trascienden el tiempo y la existencia física del sujeto. Esta vertiginosidad y pluralidad de información e imágenes, nos llevan a plantearnos las siguientes interrogantes vinculadas a la constitución de subjetividad desde el ángulo de la mirada: ¿cuál es el lugar de la mirada del otro, en el escenario virtual?, ¿estamos ante una nueva “versión” del estanque de Narciso?, ¿ha contribuido a incrementar el narcisismo en nuestra sociedad?es
dc.format.extent35 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRedes Socialeses
dc.subjectMiradaes
dc.subjectNarcisismoes
dc.subject.otherCOMUNICACIONes
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.subject.otherPOSMODERNIDADes
dc.titleLas redes sociales virtuales : reflejo de la mirada del espectáculo del mundo en el nuevo estanque de Narcisoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionArancegui María José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Arancegui, María José.pdf760,38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons