english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35082 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFarías, Carolina-
dc.contributor.authorPereira Silvera, Jessica-
dc.date.accessioned2022-11-29T12:58:27Z-
dc.date.available2022-11-29T12:58:27Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationPereira Silvera, J. Lactancia materna : una fuente natural de vida [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35082-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo se encuentra enmarcado en la importancia de la lactancia materna y sus repercusiones, exponiendo diferentes aspectos sociales, institucionales y psicológicos que intervienen e influyen en su desarrollo, evidenciando su situación en nuestro país y en el mundo. Nos convoca desde nuestra disciplina tomar contacto con esta temática debido a que los primeros vínculos e interacciones de cada sujeto con el mundo exterior influirán en su futuro desarrollo físico y psicológico. La leche materna, considerada el alimento más adecuado para brindarle a un recién nacido ya que contiene todos los nutrientes que necesita para su adecuado desarrollo físico, así mismo la práctica de amamantar le proporciona al bebé la sensación de gratificación, amor y sostén promoviendo que se establezca la relación de apego. La lactancia materna exclusiva inmediata después del nacimiento favorecerá el vínculo madre-hijo. Pero se visualizan dos grandes obstáculos para la lactancia materna. Por un lado, intervenciones que realizan los profesionales en los servicios de salud y por otro lado la existencia de mitos que se transmiten socialmente, motivado por la desinformación. A nivel internacional hay un vasto número de organizaciones e instituciones que han proporcionado recomendaciones e información en torno a la lactancia materna, sus beneficios, buenas prácticas, intervenciones innecesarias, mitos y realidades. Mientras que a nivel nacional, se han tomado en cuenta los aportes internacionales y se han venido desarrollando medidas para la promoción de la lactancia materna, aunque según las últimas encuestas las disposiciones tomadas no han alcanzado a satisfacer las recomendaciones internacionales.es
dc.format.extent44 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLactanciaes
dc.subjectBeneficioses
dc.subjectDiada madre-hijoes
dc.subject.otherDESARROLLO DEL NIÑOes
dc.titleLactancia materna : una fuente natural de vidaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPereira Silvera Jessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pereira Silvera, Jessica.pdf743,86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons