english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35058 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRobaina, María Celia-
dc.contributor.authorOitaben, Valeria-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal1968-1985es
dc.date.accessioned2022-11-28T14:04:45Z-
dc.date.available2022-11-28T14:04:45Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationOitaben, V. El terrorismo de Estado en Uruguay : la tortura y su impacto en el imaginario social actual [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35058-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEn el Uruguay la tortura, como práctica coercitiva ante un presunto criminal, no tiene un comienzo definido. Sin embargo, su uso sistemático aplicado masivamente a todos los prisioneros políticos data del tiempo del terrorismo de Estado entre 1968 y 1985. Fue ejecutada por funcionarios militares y policiales como metodología primordial a la hora de interrogar a los prisioneros en la llamada lucha “anti-subversiva”, bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional 1, impulsada por Estados Unidos, durante el tiempo de la Guerra Fría. Los funcionarios que integraban los organismos de represión fueron capacitados y entrenados en la llamada “Escuela de las Américas”. Esta monografía busca a través del análisis bibliográfico, comprender los posibles efectos culturales provocados por la tortura sistemática, practicada desde el Estado en forma impune, y cómo estos hechos pueden incidir en la construcción de un imaginario social que naturalice la tortura en el Uruguay. Se trabajaran conceptos claves como: imaginario social y tortura, articulados en una coyuntura socio histórica determinada. El propósito de esta monografía es aportar a la construcción de una Memoria Colectiva orientada hacia el “Nunca Más” terrorismo de Estado.es
dc.description.abstractIn Uruguay, torture as a coercive practice towards criminals does not have a specific beginning. Nevertheless, its practice was systematically and massively used during the times of the State terrorism between 1968 and 1985. During the Cold War, the United States adopted this practice in political prisoners as the main method at the time of interrogations for the fight called “anti-subversive”, under the National Security Doctrine. The officials that integrated the repression organisms were trained at the “Escuela de las Américas”. This monograph aims, through a bibliographical analysis, at the understanding of the possible cultural effects caused by the systematic, unpunished torture conducted by the State, and how these facts can determine the construction of the social imaginary about torture in Uruguay. The purpose of this monograph is to contribute in the construction of the “Never Again” State terrorism, working with the key concepts of the Social Imaginary and Torture, articulated in a specific social historic conjunction.es
dc.format.extent36 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTorturaes
dc.subjectTerrorismo de Estadoes
dc.subjectImaginario Sociales
dc.subjectUruguayes
dc.subjectTorturees
dc.subjectSocial Imaginaryes
dc.subjectState terrorismes
dc.titleEl terrorismo de Estado en Uruguay : la tortura y su impacto en el imaginario social actuales
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionOitaben Valeria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Oitaben, Valeria.pdf704,23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons