english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34839 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRovira, Adriana-
dc.contributor.advisorBerriel Taño, Fernando-
dc.contributor.authorRomano Rodríguez, Ana Clara-
dc.date.accessioned2022-11-17T11:58:57Z-
dc.date.available2022-11-17T11:58:57Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationRomano Rodríguez, A. C. Violencia hacia las personas mayores : composición analítica entre lo macro y lo micro-social desde una lógica capitalista [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2022.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34839-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstract"El presente ensayo académico se enmarca en el Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología. Pretende ser un aporte crítico-reflexivo acerca de la valoración social de la vejez para la sociedad contemporánea capitalista como productora y reproductora de la violencia a través de sus instituciones. El objetivo central es visibilizar el escaso valor que el envejecimiento y la vejez tienen en una sociedad capitalista que promueve, entre otras cosas, modelos de eficiencia y utilidad, en donde las personas viejas no encajan y se encuentran con menores posibilidades de generar movimientos colectivos de reivindicación y defensa de sus derechos. Se enfatizan dos categorías de análisis: las lógicas capitalistas como productoras de subjetividad y la perspctiva de género, las cuales tienen una clara vinculación con la violencia. En la actualidad, el envejecimiento y la vejez se presentan simultáneamente como triunfo de la modernidad y como problema social, en tanto representan una carga para las economías estatales. Urge visibilizar y cuestionar el lugar en que este problema ubica a las personas mayores en tanto incide en su autopercepción, identidad y producción de existencia, lo que genera obstáculos para su reconocimiento como personas viejas, por ende para el reconocimiento político como sujetos de derecho.or tal razón, resulta fundamental construir nuevas erspectivas colectivas que posibiliten realizar un giro político en relación a la administración estatal y social de la violencia hacia la población mayor. La política debe garantizar que las personas viejas no solo vivan más, sino, y sobre todo, vivan mejor." (extraído de la Introducción).es
dc.format.extent29 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectConstrucción sociales
dc.subjectEnvejecimientoes
dc.subjectVejezes
dc.subjectViolenciaes
dc.subjectCapitalismoes
dc.subjectFamiliaes
dc.titleViolencia hacia las personas mayores : composición analítica entre lo macro y lo micro-social desde una lógica capitalistaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionRomano Rodríguez Ana Clara, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_anaclararomano.pdf608 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons