Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34739
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Franco, Silvia | - |
dc.contributor.author | Cappetta, Mariella | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2022-11-11T13:53:14Z | - |
dc.date.available | 2022-11-11T13:53:14Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Cappetta, M. Análisis de la gestión de los riesgos psicosociales predominantes en el sistema financiero uruguayo : propuestas desde la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34739 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo recopila, analiza y sistematiza la información publicada sobre los riesgos al bienestar psicofísico y social de los trabajadores en el sistema financiero de nuestro país. Comienza definiendo las condiciones y medio ambiente de trabajo, luego los factores y los riesgos psicosociales en general, profundizando en los riesgos psicosociales del sector y la forma de gestionarlos. La selección de este ámbito, para el análisis, se debe a sus características particulares; por los grandes desafíos que ha enfrentado para superar la crisis económica del año 2001/2002, considerada un punto de inflexión en la historia del país; y que serán detalladas más adelante en este trabajo. Se trata de un sector estratégico de la economía, que, además, está sufriendo profundas transformaciones por la incorporación de nuevas tecnologías, la renovación generacional y los recientes cambios legislativos (ley de inclusión financiera). Su cultura tiene incorporada la gestión integral de los riesgos que se traduce en normas y disposiciones que constituyen su operativa habitual, por disposiciones del regulador, el Banco Central de Uruguay (BCU), así como también por aquellas instancias supranacionales de referencia, por ejemplo, el Comité de Basilea, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. En este trabajo se pretende analizar la situación de exposición a los riesgos de sus trabajadores en nuestro país, para determinar cómo se gestionan y si se desarrollan acciones de prevención, avanzando en el esbozo de algunas propuestas concretas para aplicar en el Sistema Financiero. | es |
dc.format.extent | 46 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PSICOLOGIA LABORAL | es |
dc.subject.other | CONDICIONES DE TRABAJO | es |
dc.subject.other | FACTORES DE RIESGO | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | Análisis de la gestión de los riesgos psicosociales predominantes en el sistema financiero uruguayo : propuestas desde la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Cappetta Mariella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Cappetta, Mariella.pdf | 602,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons