english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34737 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDomínguez, María Patricia-
dc.contributor.authorBorrelli, Claudio-
dc.date.accessioned2022-11-11T13:52:55Z-
dc.date.available2022-11-11T13:52:55Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationBorrelli, C. Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34737-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo se enmarca dentro del campo de estudio de la Psicología de la Actividad Física y el deporte. Pretende mediante una exploración teórica, dar cuenta de los beneficios que las actividades físicas adaptadas pueden aportar a aquellas personas que conviven con una particular discapacidad motriz. A lo largo de la historia han coexistido distintas maneras de pensar, entender e intervenir sobre la discapacidad. Antes era sinónimo de imposibilidad y las personas con ella objeto de lástima, ayuda y protección solidaria. En la actualidad, se concibe como una característica más de la diversidad humana. Un producto social que resulta de la interacción entre el estado de salud de una persona y los factores contextuales, que limitan la actividad y restringen la participación. Se aborda una particular condición de existencia, denominada aquí Discapacidad Motriz de Origen Cerebral, en la que la persona ve alterada - principalmente - su funcionalidad motora. Se parte de la máxima de que toda persona tiene capacidad y potencial de desarrollo, y que la existencia de limitaciones iniciales no debe determinar el punto al que puedan llegar. Como actividades físicas adaptadas para trabajar con personas con Discapacidad Motriz se describen la equinoterapia y actividades acuáticas, que por sus características se muestran como las más adecuadas para contribuir a la calidad de vida de estas personas. Se sostiene al final, que practicadas en forma adecuada, las actividades físicas adaptadas son una buena herramienta para el desarrollo de la persona. Útiles en cuanto a la rehabilitación, ideales para la integración e inclusión, y en definitiva, un buen medio para mejorar la calidad de vida.es
dc.format.extent36 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectDiscapacidad Motriz de Origen Cerebrales
dc.subjectActividades Físicas Adaptadases
dc.subject.otherDISCAPACIDADes
dc.subject.otherMOTRICIDADes
dc.subject.otherDEPORTEes
dc.subject.otherREHABILITACIONes
dc.subject.otherINCLUSION SOCIALes
dc.titleBeneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebrales
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBorrelli Claudio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Borrelli, Claudio.pdf622,66 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons