Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34475
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | López Gómez, Alejandra | - |
dc.contributor.author | Machado Silva, Cintia Leticia | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay. | es |
dc.date.accessioned | 2022-11-01T13:44:16Z | - |
dc.date.available | 2022-11-01T13:44:16Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Machado Silva, C. L. Femicidio en Uruguay [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34475 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | Este trabajo se enfoca en describir y analizar el fenómeno del feminicidio/femicidio como expresión de la violencia de género desde una perspectiva Derechos Humanos (DDHH) y en particular de derechos de las mujeres. El femicidio/feminicidio es considerado actualmente como uno de los flagelos que enfrenta la sociedad actual, en tanto máxima expresión de la violencia contra las mujeres, perpetuada por sus parejas o ex parejas. Esta temática ha comenzado a formar parte de las políticas sociales y preocupación fundamental de organizaciones internacionales, comenzando a formar parte del discurso jurídico y como consecuencia se produce un problema político; lo que conlleva a que se tomen medidas tanto a nivel público como privado. Este problema cobra una relevancia tal, haciendo necesario debatir en algunos países de la región, los fundamentos de sus sistemas penales actuales y la penalización de éste como un delito. En el trabajo se comienza caracterizando el fenómeno, partiendo desde su situación a nivel regional, pasando por la situación de nuestro país, así como también por la conceptualización teórica de violencia, distinción de violencia de género de la violencia hacia las mujeres, y tratando la dominación masculina a modo de poder comprender de manera más profunda esta temática. | es |
dc.format.extent | 49 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Violencia de género | es |
dc.subject | Femicidio | es |
dc.subject | Dominación masculina | es |
dc.subject.other | HOMICIDIO | es |
dc.subject.other | MUJERES | es |
dc.subject.other | DERECHOS HUMANOS | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | Femicidio en Uruguay | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Machado Silva Cintia Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Machado Silva, Cintia Leticia.pdf | 467,42 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons