english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34468 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Romar, Juan-
dc.contributor.authorLarrobla, Estefanía-
dc.coverage.spatialUruguay.es
dc.date.accessioned2022-11-01T12:41:57Z-
dc.date.available2022-11-01T12:41:57Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationLarrobla, E. El TDAH y el uso de la ritalina para su tratamiento [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34468-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractSe aborda el TDAH y el uso de Ritalina para su tratamiento. Se plantean diferentes miradas hacia este diagnóstico, específicamente desde el área de la psiquiatría y de la psicología. Se enmarca este trastorno dentro de un contexto socio-histórico, resultando ineludible destacar los fenómenos de “medicalización” y “patologización”, dando cuenta de los intereses económicos que lo atraviesan. Asimismo se hace referencia a la situación de Uruguay con respecto al tema en cuestión. Se concluye que el TDAH es una entidad compleja que requiere un abordaje multimodal y singularizado, en el cual debe priorizarse la escucha clínica para poder comprender la sintomatología de cada niño en particular y en el contexto de su situación. Se propone evitar caer en el biologicismo que pondera a la medicación como único tratamiento posible. En el caso de que la misma sea necesaria, es fundamental apelar a la ética del profesional para su prescripción y seguimiento. Por último, en lo que a Uruguay refiere, se observa una clara dificultad en obtener datos actualizados sobre el consumo de Ritalina en relación al TDAH, con la consecuente preocupación por la falta de control en el consumo de dicha sustancia. Finalmente se apuesta a sortear las limitaciones existentes a través de la desnaturalización de las entidades diagnósticas, apelando al pensamiento crítico y problematizador para lograr un abordaje integral. Se subraya la importancia que reviste el seguir investigando sobre el tema.es
dc.format.extent33 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTDAH en Uruguayes
dc.subjectMetilfenidatoes
dc.subjectMedicalización infanciaes
dc.subject.otherTRASTORNOS DE LA ATENCIONes
dc.subject.otherTRATAMIENTOes
dc.subject.otherDIAGNÓSTICOes
dc.titleEl TDAH y el uso de la ritalina para su tratamientoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionLarrobla Estefanía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Larrobla, Estefania.pdf587,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons