english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34467 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarros, Irene-
dc.contributor.authorKebedjian, Susana-
dc.coverage.temporalSiglo XX.es
dc.date.accessioned2022-11-01T12:41:43Z-
dc.date.available2022-11-01T12:41:43Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationKebedjian, S. Genocidio y silencio. El silencio de la primera y segunda generación de los sobrevivientes del Genocidio Armenio [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34467-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLa presente monografía trata sobre el primer genocidio del siglo XX, que perpetrado por el Estado Turco le costó la vida a un millón y medio de armenios. No habiendo sido hasta la fecha reconocido por Turquía, quien niega la intención genocida de las matanzas. Se analizará el surgimiento del término genocidio y desde el pensamiento de Agamben y otros autores, cuáles son las condiciones para que un crimen masivo pueda llevarse a cabo. La necesidad de deshumanizar a este colectivo y el estatuto de enemigos internos que permitió justificar las masacres. Veremos los factores que fueron determinantes en el desencadenamiento del Genocidio Armenio, tales como el nacionalismo turco o el Islam. Se hará una síntesis del contexto socio-histórico-cultural en que se encontraba la minoría armenia dentro del Imperio Otomano. Se analizarán algunas de las secuelas de esta catástrofe social como ser el exilio forzado. Se definirán y analizarán el Trauma y el Duelo no elaborados por los sobrevivientes desde una perspectiva psicoanalítica. Encontramos en los desarrollos teóricos principalmente de Freud y Lacan las herramientas para pensar el porqué del silencio de las víctimas y sus descendientes. Las características de un duelo colectivo no elaborado y el recorrido en la transmisión transgeneracional. Algunas entrevistas testimoniales nos ayudarán a articular los conceptos teóricos con las experiencias vividas por los descendientes de los sobrevivientes.es
dc.format.extent45 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectGenocidioes
dc.subjectNegaciónes
dc.subjectTraumaes
dc.subjectDueloes
dc.subjectTransmisiónes
dc.subject.otherTRANSMISION SOCIALes
dc.titleGenocidio y silencio. El silencio de la primera y segunda generación de los sobrevivientes del Genocidio Armenioes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionKebedjian Susana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Kebedjian, Susana.pdf842,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons