Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34463
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Farías, Carolina | - |
dc.contributor.author | Lema Beovide, Cecilia | - |
dc.date.accessioned | 2022-11-01T12:40:50Z | - |
dc.date.available | 2022-11-01T12:40:50Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Lema Beovide, C. Complejo de Castración : ¿la castración del ser mujer? [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34463 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | La presente monografía pretende revelar el lugar que le fue asignado a la mujer en el saber científico, saber construido principalmente por hombres desde su propia perspectiva, atravesados y reforzando el androcentrismo dominante. Entendiendo que a lo largo de toda la historia y por los diferentes reguladores del orden social, se la ha ido separando de su propia energía femenina, de su hermandad con otras mujeres para de este modo, debilitarlas, vulnerarlas y patologizarlas, dado que como amenaza del sistema, deben ser excluidas y marginadas. Partiremos de lecturas claves de la obra de Sigmund Freud para enfatizar y dejar de naturalizar la imagen de una mujer construida por hombres dentro de una sociedad misógina, que la concibe como castrada e invisibiliza sus órganos y características, para luego dar voz a la otra mujer, que resistió tantos años de represión, acallamiento, patologización y medicalización de su vida y su cuerpo. Concluyendo en los Círculos de Mujeres como dispositivos privilegiados para sanar las heridas culturales de los cuerpos de las mujeres, habilitando un posible cambio en el relacionamiento entre ellas y al mismo tiempo, como vehículos de cambio social. Revelar el enigma de la feminidad ha sido de gran interés para la psicología durante mucho tiempo, aquí se invita a repensarla e incluso reescribir el ser mujer, para posicionarnos en el quehacer profesional como habilitadores de resignificación de los procesos naturales femeninos, derribar patologizaciones y empoderar a las mujeres para vivir su experiencia femenina de manera totalmente completa, sin restricciones y adormecimientos. | es |
dc.format.extent | 34 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | MUJERES | es |
dc.subject.other | FEMINEIDAD | es |
dc.subject.other | ROL SEXUAL | es |
dc.subject.other | PATRIARCADO | es |
dc.subject.other | HISTORIA | es |
dc.title | Complejo de Castración : ¿la castración del ser mujer? | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Lema Beovide Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Lema Beovide, Cecilia.pdf | 330,49 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons