Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34441
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Peluso, Leonardo | - |
dc.contributor.author | Ferrari Pereira, María Sofía | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T13:54:05Z | - |
dc.date.available | 2022-10-28T13:54:05Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Ferrari Pereira, M. Audismo : el neocolonialismo y los sordos [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2016. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34441 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende exponer un diálogo a nivel teórico, acerca del proceso de construcción ideológica de las formas de acción del prejuicio/discriminación, por parte de la mayoría normo-oyente hacia la Comunidad Sorda Uruguaya. Comenzando con el colonialismo, continuando con el surgimiento de las clases sociales y el etnocentrismo, se intenta reflejar cómo, aún hoy, parte de estas modalidades de interpretar el mundo, persisten bajo formas de dominación casi imperceptibles: hoy nos domina el neocolonialismo hegemónico. Observando la historia de la Comunidad Sorda a nivel mundial, la violencia física y simbólica que ha recibido, es producto de esta sustitución cultural. Sus cuerpos han sido intervenidos a nivel médico, su educación ha tomado rumbos de sometimiento gracias al oralismo, y como resultado, han perdido poder de decisión acerca de su situación y posibilidad de estructuración identitaria, tanto a nivel individual como comunitario. La creación del neologismo audismopor parte de un profesor Sordo estadounidense, da cuenta de uno de los movimientos reivindicativos más trascendentes frente a este maltrato histórico. En definitiva, los Sordos le muestran a la mayoría normo-oyente, que gracias al reconocimiento real de la lengua de señas como su primera lengua, no solo lograrán la estructuración de una Identidad Sorda saludable, sino que también producirán material crítico-reflexivo fundamentando ideológicamente su lucha. | es |
dc.format.extent | 46 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | SORDOS | es |
dc.subject.other | IDEOLOGIA | es |
dc.subject.other | DISCRIMINACION | es |
dc.subject.other | HISTORIA | es |
dc.subject.other | COLONIALISMO | es |
dc.title | Audismo : el neocolonialismo y los sordos | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Ferrari Pereira María Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Ferrari, Maria.pdf | 968,33 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons