english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34214 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEstramil, Enrique-
dc.contributor.authorGalante Travieso, Luis Eduardo-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-10-17T13:26:44Z-
dc.date.available2022-10-17T13:26:44Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.citationGalante Travieso, L. Relación entre características de cebada y de calidad de malta para cultivares y líneas experimentales en evaluación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2005es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34214-
dc.description.abstractUruguay exporta más del 90% de su producción de cebada como malta. La malta es la cebada germinada y secada que se usa como principal sustrato en la fermentación alcohólica para la elaboración de la cerveza. La calidad final de la malta es una combinación de factores de producción del cultivo (genéticos, tecnologías de manejo, clima, etc) así como de los procesos involucrados en su fabricación industrial. El objetivo general de este trabajo fue analizar las relaciones entre parámetros de calidad de malta (extracto, poder diastásico, atenuación límite, friabilidad y viscosidad), rendimiento y calidad de cebada (rendimiento total de grano, porcentaje de proteína, rendimiento de 1ra + 2da, porcentaje de 1ra + 2da y porcentaje de 3ra + 4ta). Los objetivos específicos fueron primero analizar el comportamiento de distintos genotipos respecto a los parámetros de calidad de malta y características de cebada en diferentes localidades y en un mismo año (interacción genotipo x ambiente) y segundo estudiar las asociaciones entre el Índice de Calidad de Micromalteo, sus componentes y los parámetros de rendimiento y calidad de cebada . Los materiales genéticos utilizados fueron líneas experimentales de primer año de evaluación y cultivares y líneas experimentales de dos y más años de la red de evaluación oficial de cebada cervecera (4 ensayos en distintas localidades) sembrados en el año 2002 (INIA-INASE). Para la evaluación de calidad de malta se realizaron cinco micromalteos durante los meses de marzo y abril del año 2003 en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Las condiciones climáticas del año 2002 condicionaron el logro de buenas clasificaciones (problemas sanitarios y quebrado) que afectaron los valores de extracto. Para los materiales de dos y más años de evaluación las relaciones más claras entre parámetros de calidad de malta y características de cebada fueron: rendimiento total de grano, rendimiento de 1ra + 2da, y extracto asociados negativamente con porcentaje de 3ra + 4ta y porcentaje de proteína (como tendencia). Los materiales de primer año de evaluación presentaron mejores rendimientos y clasificaciones en todas las localidades asociados posiblemente a un mejor comportamiento sanitario. Para estas líneas las relaciones más claras entre parámetros de calidad de malta y características de cebada fueron: rendimiento total de grano, rendimiento de 1ra + 2da, asociados negativamente con porcentaje de 3ra+4ta y porcentaje de proteína. No fue clara la asociación entre clasificación y extracto. Si bien se pudieron identificar genotipos con tendencias a mantener valores estables en las características de cebada y calidad de malta a través de los diferentes ensayos, en la mayoría de los casos el resultado fue variable y dependió de las condiciones de cada localidad. A lo largo de los experimentos se constató interacción genotipo x ambiente (localidad) en varias características. Al integrar el Índice de Calidad de Micromalteo en el análisis éste se asoció fuertemente con friabilidad, extracto y atenuación límite. La asociación con porcentaje de proteína fue negativa. Para este experimento y este año los resultados sugieren que los protocolos de micromalteo establecidos en la evaluación de cultivares y el Índice de Calidad de Micromalteo, que establece el puntaje final de calidad de malta, resaltan aquellas características que directamente se asocian a la mejores cebadas y maltas.es
dc.format.extent93 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCEBADA CERVECERAes
dc.subject.otherCULTIVOes
dc.subject.otherINTERACCION GENOTIPO AMBIENTEes
dc.subject.otherMALTA (PRODUCTO)es
dc.subject.otherCERVEZASes
dc.subject.otherCALIDADes
dc.subject.otherRENDIMIENTOes
dc.titleRelación entre características de cebada y de calidad de malta para cultivares y líneas experimentales en evaluaciónes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGalante Travieso Luis Eduardo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GalanteTraviesoLuis.pdf1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons