english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34202 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía, José P.-
dc.contributor.authorFerrer Vera, Sebastián-
dc.contributor.authorMorelli Calcagno, Aníbal Andrés-
dc.coverage.spatialUruguay, Tacuarembóes
dc.date.accessioned2022-10-14T15:33:20Z-
dc.date.available2022-10-14T15:33:20Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.citationFerrer Vera, S y Morelli Calcagno, A. Evaluación de técnicas de injerto en Pinus taeda L [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2005es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34202-
dc.description.abstractEl injerto de púas de Pinus taeda provenientes de individuos previamente seleccionados en pies también seleccionados, se presenta como una alternativa al aceleramiento de los tiempos biológicos de espera para la cosecha de semilla en programas de mejoramiento genético. Mediante el empleo de las técnicas adecuadas en las épocas más apropiadas se pueden lograr porcentajes de sobrevivencia aceptables que justifiquen la implementación de una o más de las técnicas evaluadas en este trabajo. En este trabajo se evalúan los resultados del injerto mediante el uso de cuatro técnicas de injerto diferentes en distintas épocas del año y bajo distintos cuidados post realización del injerto, es decir, en pies en plantas de un año y medio de edad en macetas bajo invernáculo y en pies de año y medio de edad plantados en el campo. Las técnicas evaluadas en invernáculo son la apical con cobertura de bolsa, la apical con cobertura de parafina, la lateral con cobertura de bolsa y por último la lateral con cobertura de parafina. Las técnicas evaluadas en injertos realizados en plantas en el campo son la apical con cobertura de bolsa, la apical sin cobertura de bolsa, la lateral con cobertura de bolsa y la lateral sin cobertura. Las épocas de realización fueron Junio, Julio y Setiembre del año 2004. Se realizaron tres controles, cada uno de ellos cada 30 días. De los resultados obtenidos se concluye que en lo que refiere al ensayo realizado en pies en invernáculo las mejores épocas para realizar los injertos son en Julio y Setiembre. A su vez la técnica de injerto apical con cobertura de bolsa mostró los porcentajes mayores de éxito en las tres épocas por lo que aparece como la técnica más apropiada a ser utilizada. En lo que respecta al ensayo realizado en pies plantados a campo la técnica que mostró los mejores resultados en las tres parcelas establecidas fue también la técnica de injerto apical con bolsa.es
dc.format.extent77 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherARBOLES FORESTALESes
dc.subject.otherPINUS TAEDAes
dc.subject.otherPROPAGACION DE PLANTASes
dc.subject.otherINJERTOes
dc.subject.otherINVERNADEROSes
dc.titleEvaluación de técnicas de injerto en Pinus taeda L.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionFerrer Vera Sebastián-
dc.contributor.filiacionMorelli Calcagno Aníbal Andrés-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FerrerVeraSebastian.pdf1,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons