english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34124 Cómo citar
Título: Validación a campo del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales
Autor: Casamayou Salgado, Alejandro
Caballero Picos, Gonzalo
Tutor: Daniluk, Gustavo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: CIENCIAS FORESTALES, REGLAMENTACIONES, DESARROLLO FORESTAL, SOSTENIBILIDAD
Fecha de publicación: 2005
Resumen: El objetivo principal de esta tesis es Validar el Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales en condiciones de campo. Otros objetivos son analizar las causas de controversialidad en el cumplimiento de los requisitos y establecer posibles acciones correctivas. Adicionalmente se busca generar información tendiente a una primera actualización a mediano plazo del Código. Para adecuar su aplicación a las características de las empresas forestales se elaboró una lista de verificación. En su realización se tomaron como base los criterios del Código de Buenas Prácticas Forestales Uruguayo, adicionando indicadores y verificadores para comprobación a campo del nivel de aplicabilidad del Código (validación). En la realización del presente trabajo se procedió a la lectura de Códigos de Practicas de distintos países incluidos EEUU, Canadá, México y Sudáfrica. Se clasificaron dichos códigos en: obligatorios o facultativos; si constituyen manuales o si tienen una orientación marcadamente conceptual como ocurre con el uruguayo. Posteriormente se realizó una evaluación a campo en las condiciones particulares de una empresa forestal de más de 50 000 hás. Se efectuó un diagnóstico de la situación, y posteriormente se presentaron las observaciones a la empresa. Cabe destacar que de los 263 criterios con que cuenta el Código sólo 26 presentaron cierto grado de controversialidad Como consecuencia de la investigación realizada se llegó a la conclusión de que, dado el carácter genérico del código, no se profundizó demasiado en la conservación de recursos como el suelo y el agua, fundamentales para la sustentabilidad de la actividad forestal en Uruguay. Capítulos como: Cosecha, Caminos Canteras y Canchas de Acopio (CCCA), Gestión de Productos Químicos y Conservación de recursos naturales deberían ser tratados con más profundidad, tomando las consideraciones descriptas en el análisis por capítulos. Se podrían agregar figuras explicativas para clarificar conceptos y hacer la lectura más amena. Se propone para la evaluación del cumplimiento de los criterios del CNBPF basarse en la escala de puntaje del Sistema de certificación forestal Chileno (CERTFOR).
Editorial: Udelar. FA
Citación: Casamayou Salgado, A y Caballero Picos, G. Validación a campo del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2005
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CasamayouAlejandro.pdf786,33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons