Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34076
Cómo citar
Título: | Efecto del manejo nutricional en el primer invierno sobre la aparición de la pubertad en terneras de raza carnicera : primer año de evaluación |
Autor: | Straumann, Juan Miguel |
Tutor: | Pérez Clariget, Raquel |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Pubertad, Actividad luteal, Ganancia de peso invernal, Terneras de carne, Tasa de crecimiento compensatoria, Peso a pubertad, Edad a pubertad |
Descriptores: | GANADO DE CARNE, TERNERO, CRECIMIENTO COMPENSADOR, MADUREZ SEXUAL |
Fecha de publicación: | 2006 |
Resumen: | En Uruguay, las hembras de razas carniceras manejadas sobre campo natural
luego del destete, registran importantes pérdidas de peso durante el invierno. Dicha
pérdida retrasa su desarrollo y el comienzo de la actividad reproductiva, dificultando que
las mismas sean servidas a los 15 o 18 meses de edad. La utilización de mejoramientos
de campo con leguminosas y gramíneas en los sistemas criadores ha demostrado ser una
herramienta eficiente y que mejora la performance animal. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de tres tasas de ganancia invernales, en condiciones de pastoreo sobre
la manifestación de la pubertad en terneras de raza carnicera.
Se distribuyeron treinta y seis terneras cruza Angus x Hereford de ocho meses de
edad y 155 ± 3,4 kg de peso vivo en tres tratamientos nutricionales invernales por un
período de 13 semanas. Los animales de cada tratamiento se manejaron de forma de
lograr tres tasa de ganancia diaria invernal (GDI): i) pérdidas de peso pastoreando campo
natural (tratamiento T; n=12), ii) leves ganancias de peso pastoreando un mejoramiento
de campo con Lotus corniculatus, Trifolium repens y Lolium multiflorum (tratamiento
M; n=12) y iii) altas ganancias de peso pastoreando un mejoramiento de campo con
iguales especies introducidas (tratamiento G; n=12).
Terminado el manejo invernal se reagruparon las terneras y se las manejó sobre
un mejoramiento de campo durante 23 semanas (primavera verano) buscando que las
mismas registraran altas tasas de ganancia. Las hembras se pesaron desde el inicio del
experimento, cada 15 días, hasta el final del trabajo experimental. En el momento que se
reagruparon las terneras se comenzó con sangrados semanales hasta el fin del trabajo
experimental, para analizar la concentración de progesterona plasmática. Dicha
concentración se utilizó para establecer actividad luteal y se consideró que una hembra
había logrado la pubertad cuando al analizar su perfil de progesterona este presentaba
dos muestras consecutivas por encima de 1 ng/ml. Una de las hembras del tratamiento T
fue excluida del análisis estadístico. Las variables continuas se analizaron mediante
ANOVA y para las variables categóricas se utilizó la prueba de Fisher´s exact test.
Durante el manejo invernal las ganancias diarias logradas fueron –0.220±0.03,
0.116±0.03 y 0.650±0.03 kg/a para las hembras asignadas a los tratamientos T, M y G
respectivamente (P<0,05). Dada estas ganancias invernales, los pesos finales al final del
período invernal fueron 137±4.7, 165±4.7 y 209±4.7 kg para los tratamientos T, M y G
respectivamente (P<0,05). Durante el periodo primavero estival, las terneras del tratamiento T lograron las mayores ganancias medias diarias (0.715± 0.02 kg/a) vs.
0.592±0.02 kg/a logradas por las hembras del tratamiento M y 0.583±0.02 kg/a
registradas por las asignadas al tratamiento G (P<0.05). Al finalizar el período
experimental las hembras del tratamiento G fueron más pesadas (P<0,05) que las
asignadas a los tratamientos T y M (308±5.8 vs. 259±6.1 y 265±5.8 kg para los
tratamientos G, T y M respectivamente). El número de hembras que presentó actividad
luteal al finalizar el experimento fue diferente entre grupos: 1/11 (9,09%), 5/12 (41,7%)
y 12/12 (100%) para las hembras del tratamiento T, M, y G respectivamente (P<0.05).
Aunque al final del período experimental el peso de las hembras de los tratamientos T y
M fue similar, la actividad luteal fue mayor en aquellas hembras que no recibieron un
manejo nutricional invernal restrictivo que provocara pérdidas de peso en esa estación. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Straumann, J. Efecto del manejo nutricional en el primer invierno sobre la aparición de la pubertad en terneras de raza carnicera : primer año de evaluación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Treinta y Tres |
Cobertura temporal: | 2002-2003 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
StraumannJuanMiguel.pdf | 592,74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons