Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34073
Cómo citar
Título: | Productores con rodeo de cría : manejo y adopción tecnológica - un abordaje cualitativo desde la EEBM |
Autor: | Díaz González, Gustavo Francisco Echeverriborda San Martín, María Gimena Gutiérrez Salgués, Ramón Modernel Hristoff, Pablo Darwin |
Tutor: | Hegedüs, Pedro de |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Tecnología, Productores, Ganadería, Cría, Racionalidad, Adopción, Manejo |
Descriptores: | GANADO DE CARNE, ADOPCION DE INNOVACIONES |
Fecha de publicación: | 2006 |
Resumen: | El estancamiento ganadero ha sido históricamente estudiado en nuestro país por la
importancia de este sector productivo en la economía nacional. En la última década ha habido un
incremento en los niveles productivos, pero no han sido generalizados. Comprender los
elementos que influyen en las decisiones del productor respecto al manejo tecnológico, es un
desafío trascendente para emprender acciones institucionales.
La Estación Experimental Bañado de Medina de la Facultad de Agronomía, debe
comprender la realidad de los productores criadores de la zona frente a este problema, para
realizar esfuerzos que tiendan a mejorar el desarrollo regional, teniendo en cuenta la importancia
de los mismos en Cerro Largo. En esta dirección se desarrolló una investigación intentando
comprender las determinantes de la toma de decisiones hacia el manejo del rodeo de cría, de
algunas zonas circundantes de la EEBM: Cuchilla Grande, Puntas de Parao, Bañado de Morales,
Fraile Muerto y seccionales 12º y 13º del Departamento.
Este trabajo se inscribe en el paradigma cualitativo. Sobre una muestra dirigida de 40
personas se generó información que fue procesada mediante análisis factorial, obteniéndose 3
factores, que representan tipologías de opiniones en relación con los objetivos del trabajo. Se
efectuó además, antes del análisis factorial, una serie de entrevistas en profundidad a
informantes calificados. El trabajo se inició en Abril de 2005, las entrevistas se realizaron en
Agosto, la clasificación de afirmaciones por parte de los productores se realizó durante
Noviembre, y el procesamiento se desarrolló en los primeros meses del 2006.
Complementariamente los productores contestaron preguntas acerca de características de sus
establecimientos, de la zona, la aplicación de medidas de manejo relacionadas a la “propuesta
de Facultad” para el rodeo de cría y su opinión frente a 4 afirmaciones de actitud que permiten la
construcción de un Índice de Propensión a la Adopción de tecnología.
Se encuentran diferentes formas de visualizar los elementos que determinan el manejo
tecnológico de los productores. Mientras el manejo de productores promedialmente medianos a
grandes, con educación secundaria o superior, relacionados con las instituciones, organizados y
con asesoramiento técnico, suele estar asociado a los avances del conocimiento (además de su
experiencia que los hace ser recatados por fracasos anteriores) y al riesgo que implican las
innovaciones por las limitantes del contexto económico (variación de precios), los productores
promedialmente chicos, se comportan en forma diversa.
Algunos productores chicos se comportan como los medianos y grandes (atados al nivel
educativo, la organización y el asesoramiento), otros, con algún tipo de organización comunitaria
y vínculo institucional son abiertos al conocimiento, aunque no realizan las prácticas difundidas,
por problemas de escala. En estos productores, la forma de manejo estaría determinada por
experiencia propia y familiar, el contacto con los vecinos y el relacionamiento puntual que puedan
tener con instituciones o asesoramiento. Por último, otros productores (con educación primaria, baja o nula organización y bajo o nulo vínculo institucional) se consideran totalmente limitados
por el aislamiento social y físico, además de limitantes económicas, para acceder a las prácticas
tecnológicas promovidas. En general, en estos productores el manejo es determinado por el
trabajo que pueden dedicarle (compitiendo con trabajo extrapredial), el momento en que hay que
sacar los animales por sobrecarga (no pueden vender cuando desean) y la infraestructura con la
que cuentan. En la medida que están aislados, el conocimiento que utilizan para el manejo es,
en general, personal y familiar, no teniendo relevancia el contacto con los vecinos.
Hay algunos elementos que trascienden las distintas formas de tratar el problema en
estudio: los productores niegan ser irracionales y hacer las cosas por tradición; reconocen que
las diferencias de tamaño físico influyen en la capacidad de desempeñarse en la producción,
todos visualizan la falta de maquinaria como un problema en la zona y tienen una visión positiva
del asesoramiento técnico.
El nivel de adopción de las tecnologías puntuales que componen la “propuesta de
Facultad”, resultó en un nivel medio y el Índice de Propensión a la Adopción se correlacionó
positivamente con la adopción de las medidas de manejo detectadas, así como con los factores
obtenidos con Q.
El desarrollo de este estudio, sumado a esfuerzos anteriores, permitió al equipo plantear
una serie de lineamientos para un futuro vínculo de la EEBM con los criadores de las zonas
visitadas. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Díaz González, G, Echeverriborda San Martín, M, Gutiérrez Salgués, R y otros. Productores con rodeo de cría : manejo y adopción tecnológica - un abordaje cualitativo desde la EEBM [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Cerro Largo, Bañado de Medina |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
DíazGonzálezGustavo.pdf | 1,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons