english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34068 Cómo citar
Título: Biología de Cirrospilus neotropicus Diez y Fidalgo (Hymenoptera : Eulophidae), parasitoide autóctono de Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera : Gracilariidae)
Autor: Amuedo Sena, Soledad Noris
Prieto Ruiz, Gabriela Edina
Tutor: Asplanato, Gabriela.
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Phyllocnistis citrella, Cirrospilus neotropicus, Ciclo de vida, Parasitismo
Descriptores: CITRUS, PLAGAS DE PLANTAS, EULOPHIDAE, PHYLLOCNISTIS CITRELLA
Fecha de publicación: 2006
Resumen: Phyllocnistis citrella es considerada actualmente una de las principales plagas de los cítricos. Provoca daños directos e indirectos, siendo éstos últimos los de mayor relevancia en montes adultos. El daño indirecto está relacionado a la mayor incidencia del cancro cítrico, Xanthomonas axonopodis pv citri; las galerías producidas por las larvas del minador son una vía de ingreso para la bacteria. El cancro cítrico es el problema sanitario más serio para este cultivo en el país, siendo una limitante para la exportación. Durante la dispersión del minador de los cítricos por el mundo, aparecieron enemigos naturales que se adaptaron al nuevo hospedero. En nuestro país el parasitoide predominante es C. neotropicus. En el ámbito mundial es muy escasa la información que se dispone de esta especie. El objetivo de este trabajo fue estudiar la biología del parasitoide en condiciones de laboratorio y su parasitismo a campo, como un primer aporte para evaluar su comportamiento en nuestras condiciones y su posible utilización en control biológico aplicado. El ciclo de vida y la supervivencia de C. neotropicus se evaluó a 20 ºC y 25 ºC. Algunos parámetros reproductivos del parasitoide se estudiaron a 25 ºC. El parasitismo se estimó en parcelas comerciales de la zona sur del Uruguay, desde diciembre de 2004 hasta mayo de 2005. El ciclo de vida de C. neotropicus a 20 ºC tuvo una duración de 16 días para machos y 17 días para hembras, a 25 ºC el ciclo de vida de machos y hembras fue de 11 días. La supervivencia global del parasitoide fue aproximadamente del 50%. La fecundidad de C. neotropicus fue de 28 huevos, depositados a una tasa media de 1 huevo/día. Los períodos de preoviposición y posoviposición fueron de aproximadamente dos días, mientras que el de oviposición fue de 25 días, observándose una relación sexual en la descendencia de aproximadamente 1:1. El parasitismo medio mostró diferencias entre zonas, Kiyú presentó mayor porcentaje (entre 10% y 13%) que Pajas Blancas (0,5%). Durante la temporada varió entre 0% y 24%, mostrando una tendencia al aumento hacia el otoño. El estado de desarrollo del minador preferentemente parasitado fue el de prepupa, seguido por el tercer estadio larvario. El porcentaje de parasitismo fue mayor en hojas más desarrolladas. Se identificó como especie predominante a C. neotropicus.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Amuedo Sena, S y Prieto Ruiz, G. Biología de Cirrospilus neotropicus Diez y Fidalgo (Hymenoptera : Eulophidae), parasitoide autóctono de Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera : Gracilariidae) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar, FA, 2006
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AmuedoSenaSoledad.pdf757,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons