english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34066 Cómo citar
Título: Evaluación de diferentes productos en el control de varroa destructor y presencia de residuos de miel
Autor: Amorín Sención, Ignacio
Daniel García, María Noel
Tutor: Cracco, Pablo
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Apis Mellifera, Ácaro, Varroa destructor, Miel, Residuo, Ácido Oxálico, Ácido Fórmico, Eucaliptol, Fluvalinato
Descriptores: APICULTURA, APIS MELLIFERA, MIEL, VARROA, ACARICIDAS
Fecha de publicación: 2006
Resumen: Evaluación de diferentes productos en el control de Varroa destructor y presencia de residuos en miel. Tesis de grado. Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay. La actividad apícola ha venido adquiriendo cada vez más relevancia dentro del sector agroexportador, con un crecimiento constante que se refleja tanto a nivel del volumen de producción como así también en el nivel de ingresos de divisas para el país. El rubro cuenta aproximadamente con 4300 apicultores registrados, con una dotación de colmenas cercanas a las 400.000, un volumen de producción de miel alrededor de las 12.000 toneladas. Dentro del panorama sanitario actual las enfermedades con cierta incidencia en la producción son la Nosemosis, Loque Americana, Loque Europea, virus y Varroasis. Se han constatado pérdidas importantes de colonias por despoblación espontánea, existen varios factores implicados; entre ellos la presencia del ácaro Varroa destructor. Este ácaro, presente en Uruguay desde 1978 causa grandes perdidas en la producción apícola, debido al debilitamiento de las colonias, aumentando la incidencia de las distintas enfermedades. El presente trabajo tiene como finalidad estudiar diferentes alternativas de control de este ácaro, evaluando el poder acaricida de cuatro productos aplicados en colmenas en producción y determinar la presencia de residuos de los mismos en la miel. La investigación fue realizada en el Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía, en la localidad de Juanico, Canelones, Uruguay. Se utilizaron 60 colmenas tipo Langtroth, y 4 tratamientos (Ácido Oxálico, Fórmico, Eucaliptol y Apistán), el experimento fue dispuesto en un diseño enteramente al azar con 15 repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron nivel de infestación al inicio y fin de los tratamientos, la efectividad de los productos acaricidas utilizados y la presencia de residuos de los mismos en la miel. Las colonias tratadas con Ácido Oxálico y Eucaliptol incrementaron los niveles de Varroa presentes luego de las aplicaciones en todos los apiarios, mientras que las que fueron tratadas con ácido Fórmico y Apistán disminuyeron los niveles de infestación en la mayoría de las colonias. El Apistán tuvo una eficiencia media de 78%, mientras que la eficiencia del Ácido Fórmico fue de 41% en las condiciones de campo ensayadas. En cuanto a la determinación de residuos en la miel la concentración de ácido Oxálico mínima obtenida en el tratamiento con ácido Oxálico fue de 44.56 mg/Kg de miel y la máxima fue de 73.49 mg/Kg, mientras que en el tratamiento con ácido Fórmico se registraron concentraciones mínimas de ácido Fórmico de 96.8 mg/Kg de miel y máximas de 299.8 mg/Kg. No se encontraron presencia de residuos de estos ácidos en la miel, ya que las concentraciones obtenidas estuvieron dentro de los rangos permitidos. Mientras que para el fluvalinato el 50% de las muestras presentaron residuos cuyas concentraciones fueron de 1.01 y 0.094 ppm, superando el LMR permitido por los EEUU y Europa. En una encuesta realizada a los apicultores sobre el manejo sanitario que realizan en sus apiarios, se puede decir, que el 63% de los apicultores ha presentado mortandad de colonias por encima del 10%, según el 34% de ellos la Varroa es el factor que mayor incidencia tiene en la mortandad de colonias y el 84% realiza tratamientos para controlarla. El producto más utilizado por los apicultores es el Amivar con un 49%, el Apistan, ácidos Fórmico y Oxálico se encuentran en el entorno del 10%. El 77% de los apicultores conoce la existencia de productos orgánicos, siendo los más conocidos los ácidos Fórmico y Oxálico.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Amorín Sención, I y Daniel García, M. Evaluación de diferentes productos en el control de varroa destructor y presencia de residuos de miel [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Canelones, Juanicó
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AmorínSenciónIgnacio.pdf1,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons