Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34065
Cómo citar
Título: | Validación a campo del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales en empresas de tamaño medio |
Autor: | Morey Rodríguez, Mercedes |
Tutor: | Daniluk, Gustavo |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Gestión Forestal Sostenible (GFS), Procesos intergubernamentales de GFS, Criterio, Indicador, Certificación Forestal, Código Buenas Prácticas Forestales |
Descriptores: | ARBOLES FORESTALES, EXPLOTACION FORESTAL, SOSTENIBILIDAD, REGLAMENTACIONES, CERTIFICACION |
Fecha de publicación: | 2006 |
Resumen: | El objetivo principal de esta tesis es validar el Código Nacional de
Buenas Prácticas Forestales en condiciones de campo. El segundo objetivo
corresponde a la mejora del mismo en base al análisis de los resultados de la
validación y del estudio de Códigos de Buenas Practicas Forestales, de FAO,
Chile, Sudáfrica y Tasmania.
La metodología propuesta consiste en la utilización de una lista de
verificación elaborada con el propósito de evaluar la aplicabilidad del CNBPF.
Con esta finalidad se utilizaron como indicadores cada una de las
recomendaciones que aparecen en el CNBPF.
El estudio se realizó en dos empresas forestales de tamaño medio entre
1.000 y 3.000 ha, cuyas plantaciones coinciden tanto en ubicación, como en
objetivo de producción. Su diferencia más importante radica en que una de
ellas está en proceso de certificación de sus plantaciones, bajo el esquema
FSC. Dicho estudio abarcó entrevistas personales con el encargado de la
ejecución técnica del Plan de Forestación y trabajos de campo.
Del trabajo se concluye que la inmensa mayoría de las recomendaciones
propuestas en el CNBPF pueden aplicarse en la gestión de la unidad de
manejo forestal. Se considera que uno de los hechos que contribuye a ello es el
carácter general de las mismas.
Se constata que una empresa gestionada acorde con los principios y
criterios de un esquema de certificación presenta mayor grado de adopción del
código, debido a que incluye en su política de gestión el compromiso hacia el
manejo forestal sostenible, objetivo compartido por los sistemas de certificación
y los códigos de buenas prácticas forestales. Con respecto a las
recomendaciones no adoptadas, se observó que en ciertos casos deriva de su
redacción confusa y en menor grado a que las empresas no las consideraban
como parte de la gestión. Por último se encontraron recomendaciones que no
se adaptan a las prácticas recomendadas en los otros códigos estudiados, los
cuales fueron utilizados para los cambios propuestos en ellas.
En base a la profundidad propuesta en los otros códigos se pudo recoger
mayor aporte para los siguientes capítulos: Cosecha Forestal; Caminos
Canteras y Canchas Acopio, Incendios Forestales y Aspectos Sociales y
Culturales. Se propone que la futura revisión del CNBPF evite la redacción de
recomendaciones con carácter general, incluya especificaciones e ilustraciones
que establezcan criterios de aceptabilidad, enfatizando en los capítulos que
comprometen en mayor grado la sustentabilidad de la gestión forestal.
Palabras claves: Gestión Forestal Sostenible (GFS), Procesos
intergubernamentales de GFS, Criterio, Indicador, Certificación Forestal, Código
Buenas Prácticas Forestales. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Morey Rodríguez, M. Validación a campo del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales en empresas de tamaño medio [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Río Negro |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MoreyMercedes.pdf | 757,48 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons