Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33528
Cómo citar
Título: | Evaluación de la vida poscosecha de arándanos conservados bajo atmósfera común y atmósfera ionizada |
Autor: | Lado Lindner, Joanna |
Tutor: | Zaccari, Fernanda |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Almacenamiento, Calidad, O’Neal, Ozono |
Descriptores: | FRUTAS, ARANDANO, TECNOLOGIA POSTCOSECHA, ALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADA |
Fecha de publicación: | 2007 |
Resumen: | El arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) actualmente es un cultivo en
crecimiento en Uruguay, iniciándose en el año 2001, con 3-4 hectáreas y
registrando un aumento cercano al 500% hasta el año 2006, totalizando 600
hectáreas. El arándano es un fruto altamente perecedero que se deteriora
fácilmente si no se toman las precauciones necesarias en el momento y
luego de la cosecha, siendo necesario ajustar aún más el manejo poscosecha
debido a su comercialización en el exterior. El oxígeno ionizado (atmósfera
ionizada) se reporta como coadyuvante de las bajas temperaturas y alta
humedad relativa en almacenamiento, con acción funguicida-funguistática,
enlenteciendo los cambios que llevan a la senescencia del fruto,
manteniendo su calidad externa, sobre todo el color y la firmeza por un
mayor período. En este trabajo se evaluó la efectividad de la atmósfera
ionizada (0,1 ppm de O₃ residual, 0,03 ± 1,1 °C y 93.4 ± 3.5 % HR) en el
mantenimiento de la vida poscosecha del arándano alto del sur (V.
corymbosum x V. darrowi var. O´Neal), comparándola con el
almacenamiento en atmósfera normal (0,09 ± 0,24 °C y 95.4 ± 3 % HR). Se
estudió la evolución de algunas variables físico-químicas (textura, sólidos
solubles, acidez titulable, pH) que hacen a la calidad de los frutos de la
variedad de arándano O´Neal durante su conservación en ambos tipos de
atmósfera. La fruta fue almacenada en petacas de 136g promedio en
cosecha, realizando los muestreos cada 7 días, durante un período de 35
días, realizando las evaluaciones de calidad en salida de cámara y luego de
2 días de vida mostrador (18°C ± 2.2°C, 82.4 ± 11.7 % HR). Para la
mayoría de las variables evaluadas: color (chroma, hue, L*), firmeza,
elasticidad, cohesividad, masticabilidad, no se detectaron diferencias entre
tratamientos en la mayoría de las fechas. La firmeza fue mayor en la fruta
analizada en el momento de salida de cámara que luego de 2 días de vida
mostrador. La principal causa de descarte de la fruta fue la deshidratación
(88-94% del descarte), siendo la misma mayor cuanto menor es el diámetro
de la fruta (r= -0.67). El porcentaje de deshidratación fue menor (7-23%) en
la fruta analizada en el momento de salida de cámara, aumentando este
defecto para la fruta analizada luego de 2 días de vida mostrador (13-42%).
La incidencia de pudriciones fue muy baja, representando no más de un 3%
del total del descarte en las últimas fechas de muestreo. No se registraron diferencias entre tratamientos, sostenidas en todas las fechas de muestreo,
para las variables de calidad interna evaluadas (% de jugo, pH, sólidos
solubles totales, acidez titulable). Se destaca, como conclusión, que en estas
condiciones, la atmósfera ionizada no fue más efectiva que la normal en
prolongar el almacenamiento de la fruta. Surge como muy importante, el
realizar una clasificación adecuada de la fruta, evitando la presencia en la
petaca, de frutas con diámetros menores a 13 mm, las cuales se deshidratan
rápidamente, deteriorando toda la petaca. A su vez, es importante destacar
el gran efecto de la temperatura y la humedad en el almacenamiento, siendo
fundamental el control de ambos factores para evitar una gran pérdida de
calidad comercial, provocada principalmente, por una gran deshidratación. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Lado Lindner, J. Evaluación de la vida poscosecha de arándanos conservados bajo atmósfera común y atmósfera ionizada [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2007 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Canelones, Las Brujas |
Cobertura temporal: | 2005 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
LadoJoanna.pdf | 2,48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons