english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33465 Cómo citar
Título: Análisis de la intervención de la Obstetra Partera en lactancia materna de puérperas adolescentes
Autor: Coll Pérez, Emely
Curbelo Román, Karina
Tutor: Gadea, Patricia
Rodrigues, Fernanda
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Adolescencia, Lactancia, Puerperio, Rol de la Obstetra – Partera, Adolescence, Lactation, Puerperium, Role of the obstetrician - Childbirth
Descriptores: LACTANCIA MATERNA, MADRES ADOLESCENTES, ROL PROFESIONAL, ESTUDIO OBSERVACIONAL, MODELOS EDUCACIONALES
Fecha de publicación: 2021
Contenido: Agradecimientos 2 -- Tabla de contenidos 3 – Resumen 6 -- Abstract 9 -- Introducción 11 -- CAPÍTULO I 14 -- Marco Teórico 15 -- Adolescencia 15 -- Embarazo adolescente 18 -- Puerperio 20 -- Lactancia materna 22 -- Beneficios psicológicos de la lactancia materna 24 -- Prácticas de atención en la salud 24 -- Diez pasos hacia una feliz lactancia natural 26 -- Ventajas del alojamiento conjunto y la alimentación a demanda 27 -- Técnicas de lactancia 28 -- Posiciones para amamantar 29 -- Extracción de la leche materna 33 -- Extracción manual de la leche materna 33 -- Extracción con sacaleches manual 35 -- Extracción con sacaleches eléctrico 35 -- Materiales de conservación de la leche materna 36 -- Conservación de la leche materna según el tipo de refrigerador 38 -- Variación en la composición de la leche materna 39 -- Calostro 39 -- Diferencias entre los tipos de leche 40 -- Guía de ayuda para la madre de como colocar a su hijo 41 -- Resultado de agarre deficiente 42 -- Causas de agarre deficiente 43 -- Habilidades para reforzar y dar apoyo 43 -- Dificultades en la lactancia 44 -- Página 4 -- 1. Manejo de los pezones planos e invertidos 44 -- 2. Causas, prevención y tratamiento de la ingurgitación 45 -- 3. Síntomas del conducto obstruido y mastitis 46 -- 4. Manejo de pezones inflamadas y dolorosos 46 -- Reinicio de la lactancia ...47 Estimulación para el reflejo de Oxitocina 48 -- Rol del profesional Obstetra 49 -- Asesoramiento en el rol de la Obstetra Partera 49 -- Habilidades de escucha y aprendizaje 50 -- Habilidad 1 - Usar comunicación no verbal útil 50 -- Habilidad 2 - Hacer pregunta abiertas 50 -- Habilidad 3: Use respuestas y gestos que muestren interés 51 -- Habilidad 4: Devuélvale el comentario a la madre 51 -- Habilidad 5: Dé muestra de empatía – muestre que usted entiende cómo se siente ella 51 -- Habilidad 6: Evite el uso de palabras enjuiciadoras 52 -- Asesoramiento a la madre para las primeras tomas o primer acople 52 -- Evaluación de una toma .53 -- Control de las mamas 54 -- Asesoramiento al alta obstétrica 55 -- Normativa para la lactancia 55 -- CAPÍTULO II 57 -- Antecedentes 58 -- CAPÍTULO III 61 -- Objetivo general 62 -- Objetivo Específicos 62 -- CAPÍTULO IV 63 -- Metodología 64 -- Recolección de datos 65 -- Criterios de inclusión 65 -- Criterios de exclusión 66 -- Aspectos éticos 66 -- CAPÍTULO V 68 -- Página 5 Presentación de los datos y análisis 69 -- Discusión de datos 83 -- Conclusiones 86 -- Consideraciones finales 88 -- Referencias bibliográficas 89 -- Anexos 91 -- ANEXO A: carta para aprobación de trabajo final de grado en Escuela de Parteras 91 -- ANEXO B: formulario de solicitud 94 -- ANEXO C: aval de la Escuela de Parteras 97 -- ANEXO D: habilitación del Comité de Ética 98 -- ANEXO E: habilitación del Hospital Pereira Rossell 99 -- ANEXO F: consentimiento informado 100 -- ANEXO G: formato de encuesta 101 -- ANEXO H: aprobación número de encuestas.
Resumen: En el ejercicio de la profesión, la Obstetra Partera desarrolla su función sabiendo que sus actividades están dirigidas a una población muy diversa. Durante el mismo, es importante proporcionar información que facilite el acceso a la educación maternal para las gestantes en esta etapa, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida y la de su futuro hijo. En el transcurso de la carrera Obstetras Parteras, percibimos en el sector de Puérperas, la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de la información que se le brinda sobre la lactancia materna a las puérperas adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el impacto de la intervención de la Obstetra Partera al alta obstétrica para fomentar la lactancia materna exclusiva a demanda. Se elige el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) por ser la maternidad más importante de Uruguay, por tratarse de un Hospital Universitario y por ser el principal lugar de formación para los estudiantes de la carrera Obstetra Partera. Se destaca, que es un lugar de campo laboral para la Obstetra Partera, donde concurre un gran número de usuarias, siendo la población de estudio. Esta investigación es de tipo descriptiva, trabajo de campo e investigación bibliográfica. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuestas, se realizaría a un total de 100 puérperas, que debido a la emergencia sanitaria de público conocimiento, no fue posible realizarlas en su totalidad, pudiendo efectuar un total de 50 encuestas, pudiendo cumplir los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos mostraron que el 56% de las encuestadas tenían 19 años de edad, del total el 76% eran primíparas. De todas las puérperas encuestadas solo el 66% recibió asesoramiento sobre lactancia durante la gestación, un 59% por parte de la Obstetra Partera y el 75% en el ámbito de la consulta obstétrica. El 66% de las encuestadas no recibió apoyo para la lactancia por parte del equipo de Obstetras Parteras durante el parto, sin embargo el 70% logró prender a su hijo a pecho. Casi en su totalidad, las puérperas adolescentes se encontraban amamantando y solo un 2% no logró amamantar siendo la causa principal, dificultades presentadas en la lactancia. Asimismo, en cuanto a la calificación hacia dicho equipo, las encuestas arrojaron que el 36% determinó estar totalmente de acuerdo con el apoyo brindado y un 12% totalmente en desacuerdo. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la mayoría de las puérperas adolescentes encuestadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, no recibieron asesoramiento por el equipo de Obstetras Parteras en lactancia, durante la gestación y en el puerperio mediato previo al alta obstétrica. Cabe destacar que los resultados de la calificación del equipo de Obstetras Parteras por parte de las puérperas arrojaron resultados poco alentadores, mostrando el grado de disconformidad con la disposición del equipo.

In the exercise of the profession, the Obstetrician Midwife develops her function knowing that her activities are directed to a very diverse population. During it, it is important to provide information that facilitates access to maternal education for pregnant women at this stage, in order to maintain and improve their quality of life and that of their future child. In the course of the Obstetricians Midwives career, we perceived in the Postpartum sector, the need to contribute to the improvement of the quality of the information provided on breastfeeding to adolescent puerperal women. The present study had as general objective to analyze the impact of the intervention of the Obstetrician Midwife at obstetric discharge to promote exclusive breastfeeding on demand. The Pereira Rossell Hospital Center (CHPR) was chosen because it is the most important maternity hospital in Uruguay, because it is a University Hospital and because it is the main training place for students of the Obstetric-Midwife career. It stands out that it is a workplace for the Obstetrician Midwife, where a large number of users attend, being the study population. This research is descriptive, field work and bibliographic research. The data collection was carried out by means of the survey technique, it would be carried out to a total of 100 puerperal women, who due to the public health emergency, it was not possible to carry them out in their entirety, being able to carry out a total of 50 surveys, being able to meet the proposed objectives. The results obtained showed that 56% of those surveyed were 19 years old, of the total 76% were primiparous. Of all the puerperal women surveyed, only 66% received advice on lactation during pregnancy, 59% from the Obstetrician Midwife and 75% in the field of obstetric consultation. 66% of those surveyed did not receive breastfeeding support from the Obstetric Midwives team during delivery, however 70% managed to latch their child to the breast. Almost all of the adolescent puerperal women were breastfeeding and only 2% failed to breastfeed, the main cause being difficulties presented in breastfeeding. Likewise, regarding the qualification towards said team, the surveys showed that 36% determined to fully agree with the support provided and 12% totally disagree. From the results obtained, it is concluded that most of the adolescent puerperal women surveyed at the Pereira Rossell Hospital Center did not receive advice from the team of Obstetricians Midwives in lactation, during pregnancy and in the postpartum period prior to obstetric discharge. It should be noted that the results of the qualification of the Obstetric Midwives team by the puerperal women yielded little encouraging results, showing the degree of disagreement with the disposition of the equipment.
Descripción: El TFG fue Aprobado con la Calificación MB-MB-B. Nota 8
Editorial: Udelar. FM. EP
Citación: Coll Pérez E y Curbelo Román K. Análisis de la intervención de la Obstetra Partera en lactancia materna de puérperas adolescentes [en línea].Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2021. 102 p.
Título Obtenido: Obstetra Partera/o
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_CollE_CurbeloK.pdfAnálisis de la intervención de la Obstetra Partera en lactancia materna de puérperas adolescentes54,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons