Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33446
Cómo citar
Título: | Avances en el conocimiento del Sistema Acuífero del Litoral Sur (SALS) |
Autor: | de los Santos, Jorge Menta, Agustín Giménez, Manuel Musso, Marcos Bessouat, Claudia Flaquer, Alfonso García, Guillermo Ford, Santiago Gregorio, Javier Herrera, Graciela Hernández, Guillermo Becerra, Leticia Corbo, Fernando Ramos, Julián |
Tipo: | Artículo |
Palabras clave: | Sistema acuífero, Mapeo, Gestión, Agua subterránea, Hidrogeología, Aquifer system, Mapping, Management plan, Groundwater, Hydrogeology |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | El Sistema Acuífero del Litoral Sur de Uruguay (SALS), al oeste del río homónimo), contiene hasta cuatro estratos geológicos, sedimentarios y productivos, cenozoicos, cuya profundidad total puede
alcanzar 350 m. Tiene doble permeabilidad, pero su conductividad hidráulica es variable y baja. Las perforaciones producen hasta 100-150 m³/h en pozos de 200 m. El Grupo de Hidrología Subterránea de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), y el Centro de Geociencias, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), mediante el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, realizaron la primera caracterización completa del área central del sistema. Los productos obtenidos fueron un banco de datos de más de 500 perforaciones (200 de las cuales cuentan con información suficiente), disponibles para su operación en QGIS; relevamientos geofísicos; el mapa hidrogeológico; una carta elemental de vulnerabilidad; una caracterización química de base con más de 70 iones, analizados en muestras representativas de sus distintos sectores; el modelo conceptual y su modelo matemático en régimen permanente; así como recomendaciones para la puesta en vigencia de un plan de gestión. The Southwestern Aquifer System, Uruguay, contain four geological, sedimentary, and productive strata, Cenozoic, whose total depth can reach 350 m. It has double permeability, but its hydraulic conductivity is variable and low. The perforations produce up to 100-150 m3/h in Wells of 200 m deep. The Groundwater Hydrology Group, Faculty of Engineering, University of the Republic, Uruguay, and the Geosciences Center, Institute of Geophysics, National Autonomous University, Mexico, through the International Cooperation Program of both Countries (AUCI-AMEXCID), performed the first complete characterization of the central area of the aquifer system. The obtained products were: A database on QGis platform, with more than 500 perforations (200 of which have sufficient information), geophysical surveys, Hydrogeological Map and Preliminary Vulnerability Map, a basic chemical characterization with more than 70 ions analyzed in representative samples, Conceptual Aquifer Model and its corresponding Mathematical Model, and premises for a Management Plan. |
Descripción: | Edición Especial dedicada a la Actualidad en la Hidrogeología de la República Oriental del Uruguay. Investigación Geotérmica, Acuífero Guaraní, Arsénico, Modelado de Flujo. |
Editorial: | Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo |
EN: | Revista Latino-Americana de Hidrogeología, vol. 11, no 3, Edición Especial, oct 2020, p. 86-92 |
Financiadores: | Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay |
Citación: | de los Santos, J., Menta, A., Giménez, M. y otros. "Avances en el conocimiento del Sistema Acuífero del Litoral Sur (SALS)". Revista Latino-Americana de Hidrogeología. [en línea]. 2020, vol. 11, no 3, p. 86-92. |
ISSN: | 1676-0999 |
Cobertura geográfica: | Sistema Acuífero del Litoral Sur de Uruguay. |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
SMGMBFGFGHHBCR20.pdf | Versión publicada | 6,73 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons