english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33316 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez, Kety-
dc.contributor.advisorGomez, Silvana-
dc.contributor.authorTuala, Daphne Lucia-
dc.contributor.authorValdivieso, Victoria-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-22T17:41:59Z-
dc.date.available2022-08-22T17:41:59Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationTuala D y Valdivieso V. Calidad del registro tocográfico y categorización del mismo para llegar al diagnóstico de sospecha de hipoxia fetal y su asociación con el test de Apgar del recién nacido [en línea].Trabajo final de grado Montevideo: Udelar. FM. EP, 2022.75 p,es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33316-
dc.descriptionEl TFG fue Aprobado con la Calificación MB-MB-MB. Nota 9es
dc.description.abstractEn la década de 1960 la Monitorización Electrónica de la Frecuencia Cardiaca Fetal (MEFCF) fue desarrollada e introducida por el profesor uruguayo Caldeyro Barcia quien sentó las bases de esta tecnología a nivel mundial y rápidamente se convirtió en parte de la práctica obstétrica rutinaria, siendo el método más difundido y el único que disponemos en nuestro medio. Pero como Caldeyro Barcia publicó en su clásico artículo N° 519 en 1973 la MEFCF tiene algunas limitaciones, las cuales desarrollaremos y analizaremos en este estudio. Nuestro principal objetivo en este trabajo es analizar la calidad del registro tocográfico y la categorización del mismo para llegar al diagnóstico de sospecha de hipoxia fetal y su asociación con el test de Apgar del recién nacido. Se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo retrospectivo mixto, analizando los registros de monitorización de la Frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto en pacientes en las que se realizó cesárea con el diagnóstico de Sospecha de Hipoxia Fetal. El mismo lo realizaremos en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el primer semestre del año 2020. La recolección de datos consistirá en el acceso a las historias clínicas de las usuarias que hayan tenido cesárea por el diagnóstico de Sospecha Hipoxia Fetal consignado en el Sistema Informático Perinatal (SIP) así como el Apgar del recién nacido. Posteriormente se procederá a la revisión y análisis del registro de frecuencia cardiaca fetal y a la última evolución clínica previa a la cesárea. Finalmente clasificaremos dichos registros utilizando como referencia la última clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) del año 2015, por ser la más actual y la que se establece como guía para las medidas terapéuticas en el Protocolo Clínico de la Maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) Tomo 1.es
dc.description.abstractIn the 1960s, Electronic Monitoring of Fetal Heart Rate (MEFHR) was developed and introduced by the Uruguayan professor Caldeyro Barcia who laid the foundations for his technology worldwide and quickly became part of routine obstetric practice, being he most widespread method and the only one available in our environment. But as Caldeyro Barcia published in his classic article No. 519 in 1973, the MEFHR has some limitations, which we will develop and analyze in this study. Our main objective in this work is to analyze the quality of the tocographic record and its categorization to arrive at the diagnosis of suspected fetal hypoxia and its association with the Apgar test of the newborn. It will be carried out through a mixed retrospective descriptive study, analyzing the monitoring records of the fetal heart rate during labor in patients who underwent cesarean section with the diagnosis of Suspected Fetal Hypoxia. We will do it in the maternity ward of the Pereira Rossell Hospital Center in the first semester of 2020. The data collection will consist of accessing the medical records of the users who have had a cesarean section due to the diagnosis of Suspected Fetal Hypoxia recorded in the Perinatal Information System (SIP) as well as the Apgar score of the newborn. Subsequently, the review and analysis of the fetal heart rate record and the last clinical evolution prior to cesarean section will be carried out. Finally, we will classify these records using as a reference the latest classification of the International Federation of Gynecology and Obstetrics (IFGO) of the year 2015, as it is the most current and the one established as a guide for therapeutic measures in the Clinical Protocol of the Maternity Pereira Rossell Hospital Center (PRHC) Volume 1.es
dc.description.tableofcontentsResumen 4 -- Abstract 7 -- Introducción 10 -- Marco teórico 14 -- Parte I 15 -- Reseña histórica de la monitorización de la FCF intraparto 15 -- Monitorización electrónica de la FCF 20 -- Parte II 22 -- Analisis de trazados del CTG 22 -- Clasificación del registro CTG 35 -- Clasificación Caldeyro Barcia 35 -- Clasificación ACOG 36 -- Clasificación FIGO 38 -- Parte III 39 -- Sospecha de Hipoxia Fetal (SHF) 39 -- Parte IV 45 -- Puntaje de Apgar 45 -- Antecedentes 52 -- Metodología 57 -- Cronograma de ejecución 63 -- Consideraciones Éticas 65 -- Referencias Bibliográficas 68 -- Anexoses
dc.format.extent75 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMonitorización electrónicaes
dc.subjectSospecha de hipoxia fetales
dc.subjectCaldeyro Barciaes
dc.subjectApgares
dc.subjectObstetriciaes
dc.subjectCesáreaes
dc.subjectFederación Internacional de Ginecología y Obstetricia;es
dc.subjectFIGOes
dc.subjectCentro Hospitalario Pereira Rosselles
dc.subjectCHPRes
dc.subjectRegistro cardiotocográficoes
dc.subjectFrecuencia cardiaca fetales
dc.subjectElectronic monitoringes
dc.subjectSuspicion of fetal hypoxiaes
dc.subjectObstetricses
dc.subjectCaesarean sectiones
dc.subjectInternational Federation of Gynecology and Obstetricses
dc.subjectPereira Rossell Hospital Centeres
dc.subjectCardiotocographic recordes
dc.subjectFetal heart ratees
dc.subject.otherFRECUENCIA CARDÍACA FETALes
dc.subject.otherESTUDIO CLÍNICOes
dc.subject.otherCARDIOTOCOGRAFÍAes
dc.titleCalidad del registro tocográfico y categorización del mismo para llegar al diagnóstico de sospecha de hipoxia fetal y su asociación con el test de Apgar del recién nacido.es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionTuala Daphne Lucia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
dc.contributor.filiacionValdivieso Victoria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_ValdiviesoV_TualaD.pdfCalidad del registro tocográfico y categorización del mismo para llegar al diagnóstico de sospecha de hipoxia fetal y su asociación con el test de apgar del recién nacido50,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons