english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33266 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSans Dobe, Carolina-
dc.contributor.authorAntón Piquero, Ana Inés-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-08-19T16:56:33Z-
dc.date.available2022-08-19T16:56:33Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationAntón Piquero, A. Abordaje al uso múltiple forestal en Uruguay : alternativas y viabilidades [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2007es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33266-
dc.description.abstractUruguay posee un sector forestal basado en la explotación de plantaciones forestales de Eucalyptus y Pinus, cuyo desarrollo se inicia a fines de los 80, con la aprobación de la Ley Forestal Nº 15.939/87, que promovía y orientaba la actividad forestal a través de numerosos incentivos económicos acotados fundamentalmente al empleo del género Eucalyptus y Pinus, sobre suelos definidos de calidad prioridad forestal a tales efectos. Los principales modelos forestales desarrollados tienen como objetivo principal la producción de madera, con destino a celulosa, madera sólida, tableros y combustible. El concepto de uso múltiple forestal, asociado a la tradición y cultura forestal de los continentes y países que cuentan con bosques naturales (Europa, Estados Unidos, Canadá, África, etc.), y que demostradamente ha redundado en producciones más sustentables, considerando aspectos económicos, ecológicos y sociales, no ha tenido cabida sino hasta recientemente en nuestro país. Sin embargo se reconoce en el ambiente forestal nacional la existencia de prácticas productivas vinculadas al concepto de uso múltiple, aún no sistematizadas, pero de creciente aplicación. Entre los principales usos no madereros de mayor uso o de uso potencial identificados a partir de este trabajo, en plantaciones forestales del Uruguay, se encuentran: el pastoreo, la apicultura, la recolección de hongos, la producción de aceites esenciales, el ecoturismo, la educación y los servicios ambientales como el ingreso al mercado del carbono. El pastoreo es el uso no maderero más expandido y aceptado, mientras que los restantes permanecen, salvo casos excepcionales, marginales. No existe información sobre las posibilidades, distintas compatibilidades, sinergias y antagonismos, ni sobre los distintos beneficios potenciales. Considerando las experiencias y situaciones de las plantaciones forestales en Uruguay, y las experiencias a nivel internacional en el uso múltiple forestal, se concluye que el sector forestal uruguayo debe abordar las posibilidades que ofrece el uso múltiple en sus distintas combinaciones y las mejores formas de implementación, para consolidar y lograr su principal meta: el manejo forestal sostenible.es
dc.format.extent90 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectUso múltiple forestales
dc.subjectUsos no madereros del bosquees
dc.subjectCompatibilidad de usos forestaleses
dc.subjectManejo forestal sosteniblees
dc.subjectSustentabilidades
dc.subject.otherUSO MULTIPLE DEL BOSQUEes
dc.subject.otherBOSQUESes
dc.subject.otherSOSTENIBILIDADes
dc.subject.otherPRODUCTOS FORESTALESes
dc.titleAbordaje al uso múltiple forestal en Uruguay : alternativas y viabilidadeses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionAntón Piquero Ana Inés-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AntonAna.pdf2,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons