english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33265 Cómo citar
Título: Revisión bibliográfica sobre violencia obstétrica
Autor: Tesoro Graciano, Valentina
Título Obtenido: Obstetra Partera/o
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras
Tutor: Viera, Mercedes
Rodrígues, Fernanda
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Violencia obstétrica, Derechos humanos, Derechos sexuales y reproductivos, Violencia de género, Violencia institucional, Secuelas, Obstetric Violence, Human rights Sexual and reproductive rights, Institutional violence, Gender violence, Aftermath
Descriptores: PARTO HUMANIZADO, MUJERES EMBARAZADAS, SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación: 2021
Contenido: Agradecimientos 2 – Índice 4 – Resumen 6 – Abstract 8 – Introducción 9 – Objetivos 13 – Metodología 14 – CAPÍTULO 1 15 – ¿De qué hablamos, cuándo hablamos de violencia obstétrica? – Conceptualizaciones 16 – Violencia obstétrica como violencia hacia la mujer basada en género 23 – Violencia obstétrica como violencia institucional 26 – Procesos que llevaron a la medicalización e institucionalización de la atención obstétrica.29 – Modelos de ver y atender los procesos obstétricos 34 – Modelo tecnocrático:34 – Modelo humanista: 36 – El modelo holístico: 37 – CAPÍTULO 2 40 – ¿De qué forma se presenta la violencia obstétrica? – Formas de violencia obstétrica 41 – Prácticas de rutina, que no tienen justificación en todos los casos y exceso de medicalización: 46 – Vías venosas, monitoreo fetal continuo, posición de litotomía:¿obstáculos para el movimiento?:46 – Maniobra de Kristeller, práctica desaconsejada en todos los casos:49 – Episiotomía innecesaria: 50 – Cesárea innecesaria: 51 – No respeto de los tiempos del parto biológico: 52 – Trato deshumanizado, tratos crueles y degradantes: 53 – Omisión de consentimiento informado: 55 – Causas de la violencia obstétrica 58 – Víctimas de violencia obstétrica 62 – 2.4. ¿Existe evidencia de las repercusiones o secuelas que podrían aparecer en mujeres víctimas de Violencia Obstétrica? 63 – CAPÍTULO 3 71 – Marco normativo Uruguayo y evidencia científica en cuanto a la atención obstétrica. – Legislación 73 – Ley de acompañamiento a la mujer en el preparto, parto y nacimiento: 73 – Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva: 74 – Ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo: 76 – Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género: 77 – Artículo 14: Parto humanizado: 80 – Artículo 15: Plan de parto y nacimiento 82 – Artículo 16: Prevención de la Violencia Obstétrica 82 – Recomendaciones del Ministerio de Salud Pública 84 – ¿Qué dice la evidencia científica? 88 – Prácticas o intervenciones recomendadas: 91 -- Prácticas o intervenciones no recomendadas: 94 – Prácticas o intervenciones recomendadas en contextos específicos: 97 – Prácticas o intervenciones recomendadas sólo en el contexto de investigaciones rigurosas: 98 – CAPÍTULO 4 – Consideraciones finales: 100 – Referencias bibliográficas 109
Resumen: La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia hacia las personas gestantes, que se da en el contexto de la atención institucional, del embarazo, parto y puerperio. Vulnera derechos humanos básicos, y dentro de ellos derechos sexuales y reproductivos. Las desigualdades de género naturalizadas en la sociedad patriarcal y el poder socialmente legitimado, atribuido al profesional de la salud, dan lugar a relaciones asimétricas de poder y de género, que pueden desembocar en violencia de género o institucional; esto junto con un desequilibrio en el modelo de atención vigente en la mayoría de los países Latinoamericanos, explican las causas de la VO. En la bibliografía revisada se describen acciones u omisiones constitutivas de VO como: colocación de vías intravenosas de rutina, limitación de la movilidad durante el trabajo de parto, realización de monitoreo fetal continuo sin indicación, obligación o imposición de la posición de litotomía para el parto, realización de episiotomía injustificada. realización de maniobra de Kristeller, cesáreas innecesarias, esterilización forzada, aborto forzado, trato deshumanizado, humillante o degradante, infantilización, amenazas, burlas, discriminación, no respeto de la privacidad, omisión de información sobre el estado de salud propio o el de su hijo/a, omisión de consentimiento informado, exposición a situaciones de miedo o abandono, prohibición de la permanencia de acompañante que brinde apoyo emocional, represión de manifestaciones de dolor o emociones, impedimento o retraso del contacto con su hijo/a o la lactancia inmediatamente después del nacimiento sin que haya justificación. La VO tiene como posibles desenlaces daños físicos, psicológicos y sexuales. Existe evidencia de que podría aparecer trastorno de estrés postraumático, depresión posparto, estrés agudo y tocofobia, que a su vez pueden generar dificultades en el vínculo con su hijo y familia, y en el inicio o mantenimiento de la lactancia. Con respecto a las consecuencias físicas cada práctica innecesaria tiene sus propias consecuencias, además de en algunos casos llevan a que sea necesario realizar otras intervenciones. En Uruguay existe el reconocimiento de los derechos por medio de leyes, que a su vez, se encuentran reglamentadas, y la evidencia científica nos muestra que muchas de las prácticas consideradas violentas no tienen justificación en todos los casos, pero basta con escuchar relatos de mujeres para darnos cuenta de quela VO es una realidad que se sigue dando y que si bien todas estas herramientas parecieran ser un gran avance, al parecer no alcanzan para erradicarla.

Obstetric violence (OV) is a form of violence towards pregnant people, which occurs in the context of institutional care, pregnancy, childbirth and the puerperium. It violates basic human rights, and within them sexual and reproductive rights. The naturalized gender inequalities in this patriarchal society and the socially legitimized power, attributed to the health professional, give rise to asymmetric relations of power and gender, which can lead to gender or institutional violence; All this, together with an imbalance in the current care model in most Latin American countries, explains the causes of OV. In the reviewed literature, actions or omissions constitutive of VO are described, such as: routine intravenous placement, limitation of mobility during labor, continuous fetal monitoring when without indication, obligation or imposition of the lithotomy position for the childbirth, unjustified episiotomy. performance of the Kristeller maneuver, unnecessary caesarean sections, forced sterilization, forced abortion, dehumanized, humiliating or degrading treatment, infantilization, threats, ridicule, discrimination, lack of respect for privacy, omission of information about your own health status or that of your child, omission of informed consent, exposure to situations of fear or abandonment, prohibition of the permanence of a companion who provides emotional support, repression of manifestations of pain or emotions, impediment or delay of contact with your child or breastfeeding immediately after birth without justification. OV has physical, psychological and sexual damage as possible outcomes. There is evidence that post-traumatic stress disorder, postpartum depression, acute stress and tocophobia could appear, which in turn can lead to difficulties in bonding with your child and family, and in the development of breastfeeding. With regard to the physical consequences, each unnecessary practice has its own consequences, in addition to in some cases leading to the need to carry out other interventions.In Uruguay there is recognition of rights through laws, which in turn are regulated, and scientific evidence shows that many of the practices considered violent are not justified in every case, but it is enough to listen to women's stories to realize that OV is a reality that continues to occur and that although all these tools seem to be a great advance, apparently they are not enough to eradicate it.
Descripción: El TFG fue aprobado con la Calificación MB.MB.MB. Nota 9
Editorial: Udelar. FM. EP
Citación: Tesoro Graciano, V. Revisión bibliográfica sobre Violencia Obstétrica [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP, 2021. 118 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_TesoroV.pdfRevisión bibliográfica sobre Violencia obstétrica108,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons