Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33176
Cómo citar
Título: | Vivencias de la lactancia materna en mujeres de 35 años o más que residen en el sur de Uruguay. |
Autor: | Morosoles, Agustina Verdier, Cindy Capote, Claudia Pereira, Claudia |
Tutor: | Rodriguez, Kety Videira, Tamara |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Lactancia, Vivencia, 35 años, Maternidad, Maternity, Experience, Breastfeeding, 35 years old |
Descriptores: | LACTANCIA MATERNA, ANÁLISIS DE DATOS, URUGUAY |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | AGRADECIMIENTOS. 2 -- TABLAS DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 6 – RESUMEN. 8 -- ABSTRACT. 10 – INTRODUCCIÓN. 12 – CAPÍTULO. 1 – ANTECEDENTES. 15 -- CAPÍTULO 2 -- MARCO TEÓRICO. 20 -- 2.1 Maternidad y lactancia. 21 -- 2.2 Lactancia materna. 23 -- 2.3 Marco legal. 23 -- 2.3.1 Normativa internacional. 23 -- 2.3.2 Normativa nacional. 29 – 2.4 Anatomía y fisiología de la lactancia. 34 -- 2.4.1 Mamas. 34 -- 2.4.2 Anatomía de la glándula mamaria. 35 -- 2.4.3 Fisiología de la lactancia. 36 -- 2.4.4 Leche materna. 40 -- 2.4.5 Tipos de leche. 41-- 2.5 Beneficios de la lactancia materna. 42 -- 2.5.1 Beneficios para el recién nación nacido lactante y primera infancia. 42 -- 2.5.2 Beneficios para la madre. 44 -- 2.5.3 Beneficios económicos y sociales. 45 -- 2.5.4 Beneficios para el medio ambiente. 46 -- 2.6 Aspectos emocionales de la lactancia materna. 47 -- 2.7 Vivencia de la lactancia. 49 -- 2.7.1 Vía de finalización de la gestación y vivencia de la lactancia materna. 50 -- Papel de los mediadores neuroendocrinos. 55 -- 2.8 Maternidad después de los 35 años. 56 -- 2.8.1 Diferencias en el comportamiento reproductivo e Uruguay. 56 -- 2.8.2 Gestante añosa. 60 -- CAPÍTULO 3: OBJETIVOS. 63 -- 3.1 Objetivo general. 64 -- 3.2 Objetivos específicos. 64 -- CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA. 65 -- CAPÍTULO 5: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS. 68 -- 5.1 Presentación de los datos. 69 -- 5.2 Caracterización de la población entrevistada. 69 -- 5.3 Análisis y discusión de los datos. 71 -- CAPÍTULO 6: CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES. 98 -- 6.1 Conclusiones. 99 -- 6.2 Consideraciones y recomendaciones. 102 -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 103 -- APÉNDICES Y ANEXOS. |
Resumen: | En la búsqueda de herramientas que contribuyan a una mejor calidad de atención y acompañamiento de las mujeres durante la lactancia, comprendiendo el valor de entender las diversas experiencias, nos interesó conocer y profundizar en los distintos aspectos vivenciales de la lactancia materna, permitiendo establecer las debilidades y fortalezas desde la óptica de las mujeres. A fin de lograr esto, se planteó conocer las vivencias y experiencias en lactancia de mujeres de 35 años o más, en maternidades del sur del país, profundizando en las expectativas previas, el inicio y mantenimiento, así como, la influencia de experiencias anteriores en lactancia. Se propuso una estrategia metodológica con enfoque cualitativo, corte transversal, de alcance descriptivo, y prospectivo (si bien se tocaron aspectos retrospectivos en función del inicio de la lactancia). La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas semi abiertas a través de plataformas audiovisuales a 21 mujeres de 35 años o más, cursando entre el 4o y 5o mes de puerperio, residentes de los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida, San José y Maldonado, previo consentimiento informado, respetando las normativas referentes a los aspectos éticos y bioéticos. El tamaño de la muestra se estableció por saturación, es decir, determinada por la repetición de los datos.Mediante el análisis de los datos se concluyó que las distintas etapas de la lactancia materna fueron vivenciadas mediante diversas emociones como placer y felicidad, al haber logrado la lactancia, y en contra parte, cuando no se consiguió, experimentaron angustia y desilusión. Como factores influyentes se encontraron, por un lado, experiencias anteriores en lactancia, independientemente de que estas fueran positivas o negativas, y por otro, el papel preponderante que le es otorgado al entono cercano. Además, existieron relatos en relación a preceptos sociales, en los que se reflejó a la lactancia como una cualidad inherente a la maternidad. Se destacó como hallazgo, que más allá de la edad materna, el inicio exitoso de la lactancia fue vivenciado con notoria satisfacción. In the search of tools that would contribute to a better quality of care and accompaniment of women during breastfeeding, we were interested in knowing and deepening the different experiential aspects of lactation. Understanding the value of diverse experiences allowed us to establish the weaknesses and strengths from the perspective of women. In order to achieve this, the approach taken was to examine the experiences of 35-year-old women or older in maternity hospitals in the south of the country, focusing on previous expectations, the beginning, and maintenance, as well as the influence of prior experiences regarding breastfeeding. A methodological strategy with a qualitative approach, a cross-section, and a descriptive and prospective scope was proposed (however, retrospective aspects were edited according to the beginning of the lactation period). Data collection was carried out by means of semi-open interviews through audiovisual platforms with twenty-one women, aged 35 or older, in between the fourth and fifth month of their postpartum period, who are residents in the departments of Montevideo, Canelones, Florida, San José and Maldonado, with prior informed consent respecting the regulations concerning ethical and bioethical aspects.The sample size was established by saturation, which means it was determined by data repetition. Through data analysis, it was concluded that the different stages of breastfeeding were experienced with various emotions, such as pleasure and happiness when succeeding at breastfeeding. Conversely, when they did not, they experienced distress and disappointment. Influencing factors were, on the one hand, previous experiences in breastfeeding, regardless of whether they were positive or negative, and, on the other hand, the preponderant role given to their surrounding environment, as well as to women who found themselves immersedin similar realities. In addition, there were reports related to social precepts, where breastfeeding was understood as an inherent quality of motherhood. It was noted as a discovery that, regardless of the maternal age, a successful start at breastfeeding was experienced with notable satisfaction. |
Descripción: | El TFG fue aprobado MB.MB.MB. Nota 9 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Morosoles A, Verdier C, Capote C y otros. Vivencias de la lactancia materna en mujeres de 35 años o más que residen en el sur de Uruguay. [en línea].Trabajo final de grado Montevideo : Udelar. FM. EP, 2021. 134 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Montevideo Canelones Florida San José Maldonado |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_MorosolesA_VerdierC_CapoteC.pdf | Vivencias de la lactancia materna en mujeres de 35 años o más que residen en el sur de Uruguay | 77,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons