Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33130
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Dogmanas, Denisses | - |
dc.contributor.advisor | Arias, Alejandra | - |
dc.contributor.author | Noya Meyrán, Carolina | - |
dc.date.accessioned | 2022-08-15T14:04:53Z | - |
dc.date.available | 2022-08-15T14:04:53Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Noya Meyrán, C. La importancia de la reducción del estigma para la rehabilitación psicosocial de usuarios con esquizofrenia [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/33130 | - |
dc.description | Monografia presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende reflexionar sobre las consecuencias negativas que tiene la estigmatización en usuarios diagnosticados con esquizofrenia, más precisamente para la rehabilitación psicosocial. Para esto se realiza una revisión bibliográfica conectando las diferentes conceptualizaciones planteadas por diversos autores sobre la temática, buscando una base conceptual que dé cuenta de la importancia de la reducción del estigma para lograr una reinserción social adecuada del usuario. Para cumplir con el objetivo planteado, se realiza un recorrido histórico sobre el concepto de trastorno mental, su evolución y tratamiento. Luego se desarrolla la definición de esquizofrenia desde sus inicios, abarcando su semiología. A continuación se plantea el concepto de rehabilitación psicosocial, fundamentando por qué es el tratamiento más adecuado para estos usuarios y contextualizando la rehabilitación psicosocial en Uruguay. Se define el concepto de estigma, profundizando en las consecuencias que tiene el mismo en los usuarios con esquizofrenia y desarrollando sus diferentes formas de manifestación. Se hace énfasis en la autoestigmatización, siendo esta la forma de manifestación más grave de estigma y la que más afecta al proceso de rehabilitación. Por último, se mencionan las diferentes estrategias a utilizar para apuntar hacia una reducción del estigma. | es |
dc.format.extent | 40 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Estigma | es |
dc.subject | Esquizofrenia | es |
dc.subject | Rehabilitación psicosocial | es |
dc.title | La importancia de la reducción del estigma para la rehabilitación psicosocial de usuarios con esquizofrenia | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Noya Meyrán Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_noya.pdf | 290,83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons