english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33128 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva, Paola-
dc.contributor.advisorAkar, Alejandra-
dc.contributor.authorQueijo, Romina-
dc.date.accessioned2022-08-15T14:04:34Z-
dc.date.available2022-08-15T14:04:34Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationQueijo, R. Primera infancia y juego en pandemia [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33128-
dc.descriptionMonografia presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo monográfico se realiza en el marco de la fase final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República (UDELAR), a fin de dar cumplimiento a la currícula del Plan de Estudios 2013, para la obtención de la titulación. El mismo tiene por objetivo reflexionar sobre la Primera Infancia en el contexto actual, de tránsito de la Pandemia (2020-2022), con énfasis en la importancia del juego como uno de los mediadores de expresión de las experiencias vividas. Los primeros años de vida suponen un momento evolutivo de relevancia, en tanto la trascendencia de los procesos que allí ocurren se constituyen en base de los aprendizajes adquiridos en el marco de las relaciones con otros, consigo mismo y con los objetos del entorno. Desde allí, el juego constituye una escena de expresión de las vivencias, necesidades, intereses, miedos, emociones e interiorización de la vida cotidiana, siendo el escenario actual un potencial mediador de los sucesos transitados. Por tanto, la producción teórica hace un recorrido por ciertos consensos nacionales e internacionales respecto de la Primera Infancia, interconectados con aspectos centrales de la emergencia sanitaria a raíz de la Pandemia global por el COVID-19. Se aborda la dimensión del juego fundamentada en los aportes de Calmels (2001), sobre sus desarrollos respecto de los juegos corporales como aquellos presentes en la crianza, con capacidad estructurante de la subjetividad de niños/as en un marco interactivo con otros. Desde allí, el rol de los adultos constituye un aspecto central, dado que la ludicidad, particularmente en el primer año de vida, requiere de una construcción diádica y dialógica. Por tanto, la Psicología como disciplina de referencia de la subjetividad, constituye un escenario privilegiado para aportar al desarrollo y bienestar infantil, en un marco de incertidumbre en la continuidad de los lazos sociales construidos con base en la necesidad del distanciamiento social planteado.es
dc.format.extent42 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPrimera infanciaes
dc.subjectJuegoes
dc.subjectPandemiaes
dc.subject.otherNIÑOSes
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.titlePrimera infancia y juego en pandemiaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionQueijo Romina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_queijo_r._2022.pdf355,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons