english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33104 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBlezio, Cecilia-
dc.contributor.advisorBehett, Paola-
dc.contributor.authorBarone Rodríguez, Luciana-
dc.date.accessioned2022-08-12T15:00:37Z-
dc.date.available2022-08-12T15:00:37Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationBarone Rodríguez, L. El lugar de la mirada en la clínica psicoanalítica : ¿qué cambió con lo virtual? [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33104-
dc.descriptionEnsayo académico presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEste trabajo se propone realizar un comentario sobre el fenómeno de la mirada desde una lectura psicoanalítica, a través de una revisión teórica de los aportes de Sigmund Freud (textos de 1905 a 1937), pero principalmente deteniéndose en las contribuciones teóricas de Jacques Lacan (1938 a 1964), en torno a la relevancia de la mirada en la constitución subjetiva, inicialmente desde los primeros años de vida del infans –aquel que aún no habla–, y cómo algo de la mirada irá siendo presentado a través de un otro, que introducirá a ese infans a un mundo simbólico que, haciendo nudo con lo imaginario y lo real, inaugurará a un sujeto del inconsciente, sujeto que es en relación a un objeto, uno de ellos la mirada. Esta ubicación de la mirada como algo constitutivo en el devenir del sujeto se desarrollará con el fin de, posteriormente, ir a otra acepción más amplia de cómo opera lo visual en una civilización hiperconectada, siguiendo a autores de carácter más filosófico como Lipovetsky (2006-2020), Núñez (2012), Sibila (2013), entre otros, quienes han teorizado sobre cómo los sujetos ingresan a las distintas plataformas virtuales y forman parte de esos espacios. Dichos espacios no dejan de tener un cierto correlato inconsciente, en donde en su uso se pasa a ocupar alguno de los dos lugares ‒o ambos‒ de lo escópico: mirar o ser mirado. Finalmente, mediante una viñeta intentaré ilustrar este uso de lo virtual que se ha trasladado a la clínica, emergiendo así un espacio sustituto que trajo un nuevo escenario para que algo siga siendo hablado, pero de otra forma.es
dc.format.extent34 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPSICOANALISISes
dc.subject.otherMIRADAes
dc.subject.otherCLINICA PSICOANALITICAes
dc.subject.otherVIRTUALIDADes
dc.subject.otherVIÑETA CLINICAes
dc.titleEl lugar de la mirada en la clínica psicoanalítica : ¿qué cambió con lo virtual?es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBarone Rodríguez Luciana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_barone.pdf571,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons