Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33068
Cómo citar
Título: | Proyecto de gestión predial agrícola ganadero |
Autor: | García Pujol, Sebastián |
Tutor: | Arbeletche, Pedro |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Proyecto, Invernada, Agrícola, Rotación, Ganadero |
Descriptores: | EXPLOTACIONES AGRARIAS, PROYECTOS DE DESARROLLO, MANEJO DE FINCAS, GANADO DE CARNE, CULTIVOS, ANALISIS ECONOMICO |
Fecha de publicación: | 2006 |
Resumen: | El presente estudio es uno de los requisitos para obtener el título de Ingeniero
Agrónomo. Tiene como objetivo realizar un proyecto de desarrollo para una empresa
agrícola ganadera, ubicada al sur del departamento de Soriano y que cuenta con una
superficie total de 307 hectáreas. El trabajo no presenta diagnóstico de la empresa ya que
esta recién se establecerá y se pondrá en funcionamiento a partir de marzo de 2006,
proyectándose hasta marzo de 2011.Para la realización del trabajo se realizaron visitas al
predio en forma periódica desde meses anteriores al comienzo de la explotación,
determinándose tipos de suelo vegetación natural o artificial presente, cultivos, etc. Los
cálculos de cada una de las áreas fueron determinadas mediante el uso de GPS. Se
hicieron consultas a Ingenieros Agrónomos de Facultad de Agronomía, cooperativas,
asociaciones de productores, INIA y particulares, y a personas relacionadas de una u otra
forma al tipo de producción a llevarse a cabo. El predio está ubicado en una zona muy
agrícola cercana al puerto internacional de Nueva Palmira, lo que le confiere ventajas
comparativas (plantas de acopio, menores fletes, facilidad de contratación de
servicios).Se realizó un relevamiento de recursos edáficos diferenciándose dos grandes
zonas: zona de buen drenaje, que ocupa aproximadamente el 60% del predio,
dominando suelos Brunosoles Subéutricos, pendientes promedio de 4%, fertilidad media
alta y alta capacidad de almacenamiento de agua. El 40% restante del predio
corresponde a la zona de drenaje imperfecto, dominando suelos Brunosoles Éutricos de
fertilidad alta. En la determinación del sistema productivo a desarrollar se tienen en
cuenta gustos, conocimientos y perfil relativamente adverso al riesgo del futuro
productor, condiciones edáficas, de localización, de escala, financieras. Se contemplaron
diferentes opciones productivas decidiéndose para la zona de buen drenaje una rotación
agrícola ganadera con dos años de agricultura y cuatro de pasturas en donde en el rubro
ganadero sólo se realiza invernada de novillos. Y para la zona de drenaje imperfecto,
una rotación forrajera dada la imposibilidad de realizar cultivos de invierno y la muy alta
producción de pasto que puede obtenerse. En el establecimiento la actividad principal
será la invernada de novillos, en donde, el aprovechamiento del pasto tiene un rol
fundamental para lo que se proyecta tener bebederos en cada módulo de rotación de
manera de realizar un pastoreo bien controlado. La mezcla a ser sembrada en las
praderas será de Festuca arundinacea, Trifolium repens y Lotus corniculatus. Se eligió
dicha mezcla por ser bien adaptada y probada en el tipo de producción que se realizará,
en suelos del litoral sur, pastoreo en franja diaria, etc. Se busca la complementariedad de
ciclos y especies a través de la inclusión de dos leguminosas, una invernal y una estival,
y una gramínea perenne invernal pero sin latencia estival. El área agrícola consta de
cultivos de primera y segunda, de manera de lograr un mejor aprovechamiento del área,
una alta fijación de carbono, etc. El sistema será en siembra directa, y la rotación de
cultivos consistirá en: trigo/sorgo/cebada/girasol. Hacia el año meta la superficie de
pastoreo ganadero será aproximadamente el 80% del área útil, siendo el restante 20%
área agrícola. Como se dijo, la producción animal será invernada de novillos, ingresando
éstos como terneros de 140kg hacia el invierno, vendiéndose 18 meses más tarde, o sea, a la primavera de año siguiente con un peso de 460kg. Se consideraron las distintas
opciones para la obtención y ventas de animales. Dada la evolución de los precios de
terneros de reposición (insumo básico) la estrategia será: comprar terneros baratos al
comienzo del invierno, pasar esta estación con una alimentación en base a una
considerable proporción de heno y afrontar la primavera con una alta carga de manera de
aprovechar el pasto. Como los animales se venden a fines de la primavera se pasa el
verano con una carga menor con la importancia que esto tiene para lograr la vida útil
deseada de las praderas. Se intenta lograr una alta producción de carne por hectárea a
través de una elevada carga, un alto porcentaje de área mejorada en pasturas y
suplementación con voluminosos baratos provenientes de la agricultura. Finalmente vale
comentar que lo proyectado logra un alto incremento patrimonial anual, y una buena
relación insumo/producto para el grado de intensividad que presenta la empresa. Si bien
no es lo más conveniente que el MB/ha total de la empresa sea dependiente en un 76%
de la invernada de novillos, esta actividad se presenta como un poco más estable que la
agricultura y se adapta bien a la escala productiva que se está tratando. Esto no va en
desmedro del aporte que hace la agricultura al resultado económico y a lo bien que se
complementa con la producción intensiva de carne. Lo proyectado es atendiendo a las
variables biológicas y de mercado hasta el año 2005, lo que –como en todo proyecto- irá
siendo ajustado según evolucionen las mismas. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | García Pujol, S. Proyecto de gestión predial agrícola ganadero [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Soriano |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
GarcíaSebastián.pdf | 1,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons